LA NACION

Oda a la vida rural en un célebre poema de Leopoldo Lugones

- Pablo emilio palermo La Nacion

“Raza valerosa y dura / Que con pujanza silvestre / Dio a la patria en garbo ecuestre / Su primitiva escultura”. Así comienza A los gauchos, poema de leopoldo lugones incluido en Odas seculares, aparecido en 1910 como homenaje al centenario de Mayo. la mitad del volumen lo ocupa la composició­n A los ganados y las mieses, propuesta extensísim­a por narrar la vida rural desde la mañana a la noche. Pintados en magníficas imágenes aparecen “El toro imponente que domina la escena”, el tren que marcha “por los desiertos campos” y “el tronco muscular del eucalipto”. “En vasta dispersión pace el rebaño / Que entre el profuso pastizal engorda”; también se ve al “buey de las sólidas tareas”. Todo debe ser citado en ese elogio al campo argentino: vacas, terneros, toritos, mazamorra, humita, locro, el “maizal con su riqueza joven”.

como tierra de inmigrante­s, cabe la mención del “ruso Elías”, del “sirio buhonero” y del “alegre vasco matinal”, aunque el poeta no olvida la presencia de los pueblos originario­s: “A través de la pampa, un río, turbio / De fertilidad, rueda silenciosa / Su agua que tiene por modesta fuente / La urna de tierra de la tribu autóctona”.

Para Jorge luis Borges, el “defecto del libro” es “la tenacidad prolija y enciclopéd­ica que induce a lugones a versificar todas las disciplina­s de la agricultur­a y de la ganadería”. canta el poeta: “Yace esperando la agitada trilla / Junto al galpón la máquina ingeniosa”. Y su voz se eleva en loores al trigo, “que la pampeana inmensidad desborda”, y al maíz, cuyo tesoro “es lingote cabal en la mazorca”.

Sucesor de Las montañas del oro (1897), Los crepúsculo­s del jardín (1905) y Lunario sentimenta­l (1909), en odas seculares, dice Borges, aparecen por primera vez “los temas argentinos en los que tanto insistiría después”. Hay versos dedicados Al Plata (“Como si desbordara­s en la noble / Quimera de endulzar el mar entero”) y A los Andes (“Sois la pared fundamenta­l que encumbra, / Como alta viga la honra de la raza”).

las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Tucumán no fueron olvidadas por su musa; tampoco los Granaderos a caballo (“Sobre el bosque de hierro vibra en llamas un sable / Que divide a lo lejos el firmamento en dos”), ni los próceres, grandes hombres que para honra de la patria “dicen cómo hay que ser”.

Según el crítico Arturo Berenguer carisomo “en el lunario sentimenta­l, el aparente modernismo decorativo es ironía pura y anuncio profético de lo que vendrá casi veinte años después” en las odas seculares, donde comienza lugones “la búsqueda profunda de una auténtica expresión nacional recogiendo con verbo nuevo la vieja y callada lira heroica de los poetas próceres”.

A los ganados y las mieses concluye con aquellos versos que parecen resumir la vida misma de lugones, escritor cabal, de cuyo nacimiento se cumplirán 150 años en el próximo mes de junio: “¡Feliz quien como yo ha bebido patria, / En la miel de su selva y de su roca!” ß

Borges habló sobre la “tenacidad prolija y enciclopéd­ica” de Lugones en sus poemas

 ?? ?? Leopoldo Lugones
Leopoldo Lugones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina