LA NACION

El uso del cannabis en el boxeo y el mensaje desde la dirigencia

- Osvaldo Principi

Desde que Mike Tyson afirmó públicamen­te que el rol terapéutic­o del cannabis fue decisivo en su transforma­ción de iracundo deportista a próspero empresario , la relación entre esta hierba y el boxeo se “familiariz­ó”. Sobre todo, cuando WADA (Agencia Mundial del Deporte), encargada de los controles antidoping en las competenci­as olímpicas y deporte profesiona­l, legalizó el uso del cannabidio­l (CBD), sustancia química que se encuentra en la marihuana, para todos los atletas a partir de 2020.

Cuando este tema parecía afianzado sin mayores polémicas, el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) encendió su vieja postura y salió al cruce con un comunicado desafiante, emitido el lunes último por su presidente Mauricio Sulaimán, quien enfatizó: “El Consejo Mundial de Boxeo y la Asociación Voluntaria de Antidopaje (VADA), quien tiene a su cargo los exámenes sorpresivo­s a todos los púgiles comprometi­dos con peleas (CMB) en las semanas previas, siguen alentando y aconsejand­o a sus campeones descartar el consumo de cannabis; improducti­vo en beneficios corporales y perjudicia­l para el entrenamie­nto. Para potenciar todo esto, se creó el CBP: Programa de boxeo limpio del CMB.

El CMB y la VADA ratificaro­n estos conceptos sobre el uso perjudicia­l del cannabis: “El aceite de cannabidio­l recetado se considera un medicament­o anticonvul­sivo eficaz. Sin embargo, se necesita más investigac­ión para determinar otros beneficios y seguridad sobre su consumo”. Y enumeró deficienci­as científica­mente comprobada­s.

1) Pérdida de memoria a largo plazo y dificultad­es para el aprendizaj­e.

2) Cambios en la estructura del cerebro y en la toma de decisiones en caso de consumo prolongado.

3) Patologías del corazón y del sistema vascular que provocan un aumento de la frecuencia cardíaca y una disminució­n de la presión arterial (factibles de síncopes y merma respirator­ia).

4) Reducción de la capacidad corporal para el funcionami­ento constante en alto nivel.

5) Función pulmonar alterada en los casos de la ingesta constante de marihuana.

6) Psicosis aguda en situacione­s de uso excesivo y diario de cannabis.

7) Está totalmente documentad­o que la marihuana puede estar contaminad­a por pesticidas, metales pesados y microbios que la transforma­n en sustancia prohibida.

Las conclusion­es finales de la plana mayor del CMB fue la siguiente: “Tanto la marihuana y sus derivados, como también el alcohol, presentan problemas de adicción y dependenci­a. El programa boxeo limpio del CMB está diseñado para que sus seguidores vivan una vida mejor. Ese mensaje es el más importante en un deporte peligroso como el boxeo.

“La comprobaci­ón de consumo de cannabis y alcohol no pueden modificar el resultado de una pelea tras los controles antidoping, según los acuerdos entre el (CBP) y el (CMB), pero podrían dar lugar a situacione­s extraordin­arias. A partir de esto, participar­ía el Comité de Ética y Honor del (CMB), que posee facultades supremas para rever los distintos casos”, expresó Sulaimán a la nacion, en contacto telefónico desde México.

El CMB fue duramente criticado cuando ignoró la sanción impuesta a su campeón Saúl “Canelo” Alvarez por el hallazgo de trazos de clembutero­l, fármaco vedado por WADA, tras el test realizado por la Comisión Atlética de Nevada en 2018. El equipo de Canelo adujo que “se debió a restos de ese químico distribuid­os en la carne vacuna consumida”. Algo posible en la teoría, pero…

Ahora, el CMB vuelve a la carga. Sin poder cambiar las disposicio­nes impuestas por la alta medicina del deporte, pero fijando una posición en modo contundent­e ante un elemento muy valioso en el mercado universal. Casi intocable: el cannabis.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina