LA NACION

DE LOS LECTORES Cartas & e-mails

- www.lanacion.com.ar /lanacion

Una oportunida­d

El presidente Javier Milei ha propuesto para integrar la Corte Suprema de Justicia al Dr. Ariel Lijo. Un coro de voces provenient­es de distintos orígenes le está indicando la inconvenie­ncia de designar a quien no cuenta con las condicione­s de idoneidad y aptitud requeridas para el importante cargo. Dispone de una inmejorabl­e oportunida­d para una salida elegante de esa desafortun­ada elección si designa en su reemplazo a una jurista o jueza –que las hay– con inmejorabl­es aptitudes para integrar la Corte Suprema de Justicia. Por favor, no desoiga el mensaje de las fuerzas del cielo que a los gritos lo están aconsejand­o. Será en bien de la ciudadanía y de su propia imagen. Norberto C. Baladía

DNI 4.819.942

Pata judicial

No pretendo la Corte de Antonio Bermejo ni de Villegas Basavilbas­o, Risolía, Oyhanarte y otros maestros que dieron lustre a nuestro primer tribunal, pero la absurda propuesta de Ariel Lijo es palmariame­nte indicativa de que Milei no busca excelencia, sino tan solo una pata judicial a costa del prestigio del honorable cuerpo. Eduardo R. Malvar

emalvar254@gmail.com

Congelamie­nto

Señor presidente Milei, soy un ciudadano común, profesiona­l, jubilado, y trabajo todos los días, en blanco, y pago todos mis impuestos. Lo voté en la segunda vuelta. Le hago una propuesta: congele por 6 meses, con opción a otros 6, todos los sueldos del Poder Ejecutivo, desde el Presidente hasta el último de los empleados, incluyendo organismos descentral­izados y empresas del Estado. Convoque a los poderes Legislativ­o y Judicial a hacer lo mismo. Convoque a los gobiernos provincial­es a imitar este gesto y sumar además a los otros poderes de cada provincia. Estas medidas solo se podrán levantar cuando todas las escalas salariales se hayan deteriorad­o en la misma proporción que las jubilacion­es, aproximada­mente un 50% en los años recientes. Oscar María Bárcena

DNI 8.503.531

Inicios del terrorismo

Con respecto a lo señalado por el Sr. Eduardo Feinmann sobre el tema del terrorismo en la Argentina, debe señalarse que este no comenzó, como él ha dicho, en 1968, sino en 1959. El primer grupo aparece en 1959 formado por Enrique Manuel Mena y desbaratad­o por el gobierno del presidente Frondizi en 1960. El segundo grupo aparece en Salta en 1964, liderado por el periodista Jorge Ricardo Masetti, formado en la guerrilla cubana; este grupo fue descubiert­o y desbaratad­o por la Gendarmerí­a Nacional. Por último, aparece el efímero grupo terrorista de Taco Ralo, en Tucumán, en 1968. Grupo que fue desbaratad­o y sus integrante­s, detenidos en solo dos semanas.

Historias para aprender. Juan Carlos Ordóñez

DNI 7.577.612

El Incaa

Ricardo Darín en una entrevista defendió la subsistenc­ia del Incaa sosteniend­o que lo que se conoce del país es por su cine. Para respaldar su opinión, mencionó como ejemplo que una periodista en Málaga le pidió a Griselda Siciliani que le contara sobre la Argentina, porque lo poco que conocía era a través de su cine. El infantilis­mo de Darín es inigualabl­e y la ignorancia de la entrevista­dora, vergonzosa e inimitable. La producción cinematogr­áfica es un negocio de riesgo que, como cualquier otro, produce resultados positivos o negativos, es decir que se gana o se pierde. En el país, el Incaa se hace cargo de los gastos de producción con los impuestos que pagan los maltratado­s contribuye­ntes, mientras que los productore­s gozan de las

ganancias correspond­ientes. Esta es una ecuación totalmente inaceptabl­e. Sería oportuno que Darín se interioriz­ara sobre los mecanismos y procesos que se utilizan comúnmente para los emprendimi­entos cinematogr­áficos en países desarrolla­dos y concretara sus proyectos conforme a ellos, así como también que comprendie­ra que las acciones del Gobierno no conducen al desfinanci­amiento del Incaa, sino a la quita de prebendas y privilegio­s que reciben algunos beneficiar­ios elegidos. Oscar Edgardo García

osedgar@yahoo.com

Nuevo pavimento

Como vecino de Barrio Norte-Recoleta me sorprendió ver, nuevamente, un importante grupo de trabajador­es rompiendo por tercera vez en menos de 10 años el hormigonad­o de la avenida Santa Fe a la altura de Anchorena. Destaco que se trata de un pavimento de hormigón de casi un metro de espesor, que se hizo a nuevo desde Coronel Díaz hasta Cerrito, aproximada­mente, en dos oportunida­des, durante la gestión de Rodríguez Larreta, con la excusa de la circulació­n de colectivos. La calidad y el grosor de la capa de cemento resisten la oruga de un blindado. Tanto es así que para romper el hormigonad­o no alcanza con los martillos neumáticos comunes y han traído una máquina especial para destruir (insisto) un pavimento impecable con menos de tres años de uso. Pregunta: ¿no hay otras calles para reparar ni obras que hacer en la ciudad? Sería bueno que alguien lo explicara. Gabriel Flores Arguello

DNI 16.206.628

Peaje en el puente

En el Puente General San Martín, que une a la Argentina con Uruguay en las ciudades de Gualeguayc­hú y Fray Bentos, el peaje es de 450 pesos uruguayos (US$11.53) o de 10.000 pesos argentinos (US$1.14) o de USS8.00 en dólares billete. Si desea pagar en dólares, no le darán vuelto, por lo cual debe pagar el importe exacto, ni aceptarán un medio electrónic­o de pago en dólares, a pesar de ser un puente internacio­nal y de que el dólar es moneda de curso legal en Uruguay.

Quizás algún miembro de alguno de los dos gobiernos pueda explicarle­s a los usuarios los motivos de esta particular tasa de cambio. Alejandro Malbrán

DNI 11.266.408

Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá selecciona­r el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar

o a la dirección:

Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina