LA NACION

ATE convocó a un paro, pero sin fecha, y UPCN busca negociar

Los gremios estatales se diferencia­ron ante el anuncio presidenci­al

- Con la colaboraci­ón de Gabriela Origlia

Los gremios estatales UPCN y ATE adoptaron distintas posturas ante el anuncio del Gobierno de que dará de baja miles de contratos en el Estado. El sindicato que conduce Andrés Rodríguez optó por negociar “organismo por organismo”, mientras que el que lidera Rodolfo Aguiar llamó a un paro nacional con movilizaci­ón, aunque no le puso fecha.

“Mire Presidente, no va poder despedir 70.000 estatales como a usted le gustaría. Hoy se multiplica­ron las protestas en todo el país y la conflictiv­idad va a seguir”, sostuvo ayer Aguiar por medio de las redes sociales Aguiar.

El titular de ATE propondría discutir internamen­te que haya paros activos en los lugares de trabajo con ingresos masivos y simultaneo­s en todas las dependenci­as públicas, ante el temor de encontrars­e a las fuerzas de seguridad bloqueando los ingresos a los sectores laborales, como ocurrió en la agencia Télam.

En UPCN, en tanto, sostendrán su criterio de negociar en cada organismo estatal, ya que están convencido­s de que “el Gobierno tiene un relato” y que, al final, no irá a fondo con los despidos.

El caso de Fadea

Las autoridade­s de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), con sede en Córdoba, avanzan con un plan de achique. Por ahora, suspendier­on de manera rotativa al 30% del personal –que cobra el 75% del salario– y establecie­ron un plan de retiros y jubilacion­es anticipada­s que se enmarca en una “reestructu­ración”. En el arranque de esta gestión había alrededor de 920 empleados.

La compañía estuvo en la primera lista de empresas estatales a privatizar que elaboró el presidente Javier Milei, pero no figura en la versión renovada. La empresa mantiene contratos con el Ministerio de Defensa y con la Fuerza Aérea para la fabricació­n del avión Pampa y la modernizac­ión del Hércules, y hace trabajos de reparación privados.

El año pasado, la empresa recibió $2670 millones de transferen­cias corrientes del Tesoro, que aunque fue la cifra más baja desde 2017, se relaciona con menos trabajos por las dificultad­es para hacer pagos al exterior. De hecho, un reporte del anterior directorio que publicó describió cómo la afectaron las medidas de Alberto Fernández.

Fuentes relacionad­as a Fadea explicaron que “recién” comenzaron a girar pagos para poder contar con insumos, y admitieron que hay un plan de reestructu­ración, pero que las necesidade­s son diferentes a las que existían en 2017, cuando se hizo un plan similar. La empresa es deficitari­a y se está “trabajando” en proyectos para ganar mercados. Gianfranco Davicini, abogado de la Asociación del Personal Aeronáutic­o, dijo a Radio Universida­d que las medidas tomadas por el directorio responden a que el Gobierno “no analiza el valor agregado que produce la industria aeronáutic­a”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina