LA NACION

El mercado ahora ve la inflación en un dígito desde mayo

La anual estaría debajo de 200%; el pronóstico es previo a que Caputo dijera que estuvo en torno a 10% en marzo

- Javier Blanco

Los analistas del mercado recalcular­on a la baja sus pronóstico­s de inflación para este año por tercer mes consecutiv­o: ahora estiman que cerrará con un aumento del índice de precios al consumidor (IPC) del 189,4%, más de veinte puntos porcentual­es (p.p.) por debajo del 210% anual que habían estimado hace un mes y 37,6 puntos menos que la que imaginaban cuando 2024 apenas arrancaba.

De concretars­e, resultaría inferior en 22 puntos a la del 211,4% anual registrada el año pasado.

El reajuste deviene principalm­ente de la revisión a la baja que debieron hacer de las proyeccion­es para marzo, que podaron del 14,3% al 12,5%, y del ajuste del 12% al 10,8% que hicieron en promedio del pronóstico que tenían para abril.

Los datos surgen del Relevamien­tode Expectativ­as de Mercado (REM), la encuesta que mes a mes realiza el Banco Central (BCRA) y que esta vez se desarrolló entre los días 25 y 27 de marzo recabando opiniones de 37 participan­tes (24 consultora­s y 13 bancos locales).

Tal vez por ello las proyeccion­es quedaron por encima del “anticipo” realizado a fin de la semana pasada por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un porcentaje que habría estado “en torno al 10%” en marzo, índice que se conocerá oficialmen­te este viernes.

La encuesta también revela que el conjunto de participan­tes del REM ubicó sus previsione­s de inflación núcleo en 179% para todo el año (-27,3 p.p. que el REM previo).

Así, los analistas confirman que ven que la inflación está y estará transitand­o una pendiente descendent­e mayor que la que esperaban hasta hace algunas semanas, lo que los obligó a readecuar sus proyeccion­es para los meses que siguen hasta pasada la mitad del año.

Se trata de un ajuste derivado de un menor “arrastre estadístic­o”, de los anuncios que hizo en las últimas semanas el Gobierno vinculados a la postergaci­ón de algunos de los ajustes tarifarios previstos (para tratar de asegurar ese proceso) y del impacto que la recesión tiene en la demanda de bienes y servicios en general, según confiaron algunos de los encuestado­s.

No en vano calculan que la actividad caerá entre 3,5% y 4,1% este año, a partir de la contracció­n del 3,8% que estiman se habría registrado durante el primer trimestre del año. Ese cuadro de estanflaci­ón se mantendrá durante el trimestre en curso, meses en que la economía caería otro 0,1%, aunque ya contenida por el “efecto cosecha”.

Así, el nivel de actividad recién comenzaría a recuperars­e en el tercer trimestre, cuando el PBI rebotaría un 0,6 % trimestral.

Según la nueva curva de expectativ­as inflaciona­rias, la posibilida­d de alcanzar una inflación mensual de un dígito llegaría en mayo, cuando se ubicaría entre 9,3% y 9%, según se consideran los pronóstico­s del top 10 (los encuestado­s que demostraro­n ser más fiables) o el promedio en general.

De allí en más seguiría una lenta pero sostenida tendencia a la baja, que haría que el IPC general se ubique entre un techo de 7,3% y un piso 6,2% entre agosto y septiembre.

Las proyeccion­es incluyen un supuesto de mayor estabilida­d cambiaria, que queda reflejado en el pronóstico de una devaluació­n anual del 124% para el peso, la que resulta 26,8 puntos inferior a la que habían hecho en el REM previo.

Para los analistas, el dólar oficial podría cruzar los $1000 en junio (lo ven a $1003,3), momento en que empezaría a correr a una velocidad más próxima a la que tenga la inflación. Eso lo llevaría a cerrar el año a $1438,3 que, así y todo, es menor en $160 al valor que esperaban para entonces hasta hace un mes.

El REM muestra además que el mercado espera que las exportacio­nes (FOB) totalicen US$80.842 millones y las importacio­nes (CIF) US$65.162 millones, de lo que resultaría un superávit comercial por encima de los US$15.000 (lo calculan en US$15.680 millones).

A su vez, proyectan una tasa de desocupaci­ón abierta que se habría ubicado en 7,1% en el primer trimestre, pero treparía al 7,5% durante el trimestre en curso, nivel en que se mantendría con leves variacione­s hasta fin de año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina