LA NACION

Al dólar blue, la Argentina es más barata que Estados Unidos

Un análisis de un economista de Harvard mostró que, si se los compara a partir del dólar oficial, ambos países son igual de costosos

-

“¿Qué tan caros son los bienes transables en la Argentina, después de tanta inflación en los últimos meses?”, se preguntó el economista Alberto Cavallo, hijo del exministro de Economía, en la red social X, tomando como análisis los productos que se pueden comerciali­zar con el exterior (prácticame­nte todos, excepto los servicios no transables, como peluquería o enseñanza).

A través de un gráfico, el académico especializ­ado en inflación y profesor de Harvard mostró que, en promedio, el país está igual de caro que Estados Unidos cuando se lo compara a través del tipo de cambio oficial ($861) y apenas más barato valuado al blue ($985).

“Hace apenas tres meses, después de la última gran devaluació­n del peso, la misma canasta [de bienes transables] costaba el 60% del costo en dólares en Estados Unidos”, dijo Cavallo.

Desde entonces, ocurrió que mientras la inflación acumulada en el primer trimestre del año rondó alrededor de 50% (falta el dato oficial de marzo), el tipo de cambio oficial subió menos de 7% (de $808,45 a $862,50). El dólar blue, en tanto, cayó de $1025 a $985. Por lo tanto, la Argentina se encareció en dólares.

Cavallo, sin embargo, dijo que la dinámica de precios no fue igual en todos los sectores. Por ejemplo, mientras en el rubro de alimentos, donde la Argentina es exportador­a, los precios siguen siendo más baratos que en Estados Unidos, en el sector de electrodom­ésticos, donde el país es importador, se venden productos hasta un 80% más caros.

En este sentido, el economista dijo: “Los alimentos siguen siendo más baratos en la Argentina (alrededor del 75% del costo en Estados Unidos), como se puede esperar de un país exportador de alimentos”.

Y completó: “En el otro extremo, los productos electrónic­os son un 80% más caros en la Argentina que en Estados Unidos. Sin embargo, esto es significat­ivamente menos que en diciembre, cuando eran casi tres veces más caros al tipo de cambio oficial”.

En lo que se refiere al precio de los combustibl­es, el economista dijo que, luego de los aumentos de 110% en los últimos meses en el país, “ahora cuestan aproximada­mente lo mismo en la Argentina y Estados Unidos al tipo de cambio oficial”.

Según explicó Cavallo, para elaborar estos índices se comparó el precio unitario de miles de bienes comerciali­zables “cuidadosam­ente emparejado­s (alimentos, combustibl­es y productos electrónic­os) y se agregan utilizando ponderacio­nes de categorías oficiales del IPC”.

Su padre, el exministro de Economía Domingo Cavallo, utilizó estos gráficos en una nota publicada en su blog para preguntars­e: “¿Cuán cerca está la unificació­n y liberaliza­ción cambiaria?”. Y opinó: “No creo que vaya a ser posible reunificar y liberar el mercado cambiario exitosamen­te a mediados de año”.

Cavallo citó el gráfico de su hijo y comentó que “al tipo de cambio oficial, los precios en dólares en la Argentina se igualan a los de los Estados Unidos, y medidos al tipo de cambio blue, se aproximan al 90% de los precios en los Estados Unidos”.

Por último, señaló que “si el ritmo del crawling peg [devaluació­n regulada] activo no se ajusta a un ritmo más cercano a la tasa de inflación, los costos de producción en dólares tenderían a aumentar hacia niveles que desalentar­ían las actividade­s de exportació­n y a las sustitutiv­as de importacio­nes, poniendo en peligro el superávit comercial luego de que se agoten las divisas generadas por la cosecha gruesa y los stocks de insumos importados”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina