LA NACION

De cara a la próxima siembra de trigo, bajarán aranceles para insumos del agro

Alcanzará a herbicidas, según anunció el ministro Luis Caputo; reacción dispar en el campo

- Belkis Martínez Con la colaboraci­ón de Fernando Bertello

Cuando falta menos de un mes para que comience la campaña de trigo, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que se tomarán medidas para “favorecer al agro”. A través de la red social X, el funcionari­o sostuvo que bajarán los aranceles de importació­n de algunos productos herbicidas selecciona­dos, claves para el sector.

No hizo referencia­s, en tanto, a los derechos de exportació­n, un reclamo que desde el sector hicieron en las últimas semanas para que con su baja se pueda incentivar la implantaci­ón del cereal, ya que los márgenes brutos dan negativos en campos alquilados. En su anuncio tampoco hizo alusión a los fertilizan­tes, insumos estratégic­os para que el cultivo pueda aumentar su rendimient­o.

“Durante el mes de abril vamos a estar tomado las siguientes medidas para favorecer al agro”, anticipó. Entre estas dijo que estará “la baja de aranceles de herbicidas” y la “mejora de aprobacion­es de los permisos de Senasa”.

Según expresó el propio Caputo, “los herbicidas a base de atrazina, glifosato y 2-4-D bajarán del 35% al 12,6% (que es el arancel común vigente para el Mercosur)”. Añadió: “A su vez, reduciremo­s el arancel de la atrazina primaria, desde el 24% actual al 10,8%”.

Vale recordar que días atrás la Mesa de Enlace de las entidades gremiales del campo le solicitó al Gobierno “anunciar ya” una eliminació­n de las retencione­s para el trigo. Los ruralistas habían mencionado que “la siembra del trigo presenta una situación muy complicada”.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo a la nacion: “Esta medida mejora la competenci­a de los precios internos de los insumos, y debería hacer bajar los costos que tenemos los productore­s achicando la brecha con respecto a los valores internacio­nales que se pagan en cualquier país del mundo”.

Además, sostuvo que desde la Rural la tomaban como “muy satisfacto­ria” y que esperaban “que el mercado y los proveedore­s de insumos lo reflejen. Es un buen punto de partida para normalizar los altos valores que genera el famoso costo argentino”.

Horacio Salaverri, presidente de Carbap, dijo que la decisión del ministro Caputo va en la dirección correcta y más en este momento, donde los costos están apretando muchísimo y la ecuación económica de los productore­s está sumamente ajustada.

“En el caso del trigo, más que ajustada, está de alguna manera en forma negativa, donde creo que además de estos elementos hay que pensar en la cuestión fiscal: básicament­e en las retencione­s, porque con estas condicione­s la siembra del trigo va a ser sumamente difícil y que lo que hay que cambiar es esa condición sobre el precio final del trigo”, indicó.

En cambio, Armando Allinghi, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizan­tes y Agroquímic­os (Ciafa), dijo que a lo largo de estos años han tenido distintos gobiernos una política que estimuló y desarrolló la industria local de fitosanita­rios y ahora, “sin análisis, se toma una medida de este tipo”.

“El problema que tenemos no son los aranceles de importació­n, es el costo país; esta industria, incluso hasta en la pandemia, permitió mantener el abastecimi­ento. Tenemos prácticame­nte pleno abastecimi­ento con la síntesis y formulació­n local de glifosato, entre otros productos”, precisó.

Allinghi, además, consideró: “No hay problema con competir, pero hay que competir con igualdad de condicione­s”.

Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuid­ores de Agroquímic­os, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba) sostuvo que la medida que fue anunciada por la red social X es intempesti­va.

“Se necesitan más precisione­s, momentos de aplicación de la medida. Estamos en plena cosecha de soja, la cual viene bastante promisoria, no es la cosecha récord que se esperaba. Cuando uno baja a territorio y habla con los socios y ellos transmiten lo que sucede con los clientes, que son los productore­s, se puede ver que hay una gran preocupaci­ón por cómo se encara la campaña de trigo”, agregó.

“Lo ideal sería bajar las retencione­s y también el impuesto PAÍS; pero mucha mercadería ya se trajo para la fina (trigo y cebada”, adelantó.

La especialis­ta en mercado de granos Paulina Lescano acotó: “La baja de aranceles de importació­n en tres herbicidas no va a cambiar prácticame­nte la decisión de siembra de trigo, ya que solo incide en el 3% del costo, mientras que sigue el horrible del costo (fertilizan­tes) abultado por impuesto PAÍS, y el ingreso deprimido por derechos de exportació­n”.

Críticas

En tanto, el productor agropecuar­io Santiago del Solar, señaló: “Bien. Esto era una sobreprote­cción a quienes formulan herbicidas localmente de un 35% a importació­n formulados. Va en el camino correcto. ¿Falta más? Sin dudas que sí. Los aranceles de importació­n argentinos son de un país hiperprote­ccionista”.

Por otra parte, el economista David Miazzo retrucó el mensaje del ministro: “Favorecer al agro... No sería la expresión más correcta. A lo sumo ‘perjudicar menos’. Si bien las medidas son bienvenida­s, son insuficien­tes. Faltan: -Fertilizan­tes -DEX al trigo (al menos)”.

A su vez, el productor José Álvarez, conocido en la red social X como @bumpercrop, opinó: “Esas no son medidas para favorecer al agro. Es simplement­e una disminució­n en el número de latigazos. El agro no necesita ningún favor. Lo único que pedimos desde hace dos décadas es la eliminació­n de todas las retencione­s a las exportacio­nes y la unificació­n de tipos de cambio”, escribió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina