LA NACION

Kevin Sullivan. “La Argentina sufrió muchas crisis, pero tiene gran potencial”

El enviado del presidente Joe Biden elogia los esfuerzos de la gestión de Javier Milei para encarrilar la economía; asegura que no hay cambios en la política sobre Malvinas

- Jaime Rosemberg

Texto

Con más de treinta años de política y diplomacia sobre sus espaldas, varios de ellos como funcionari­o en la Argentina, Kevin Sullivan prodiga elogios hacia el gobierno de Javier Milei, uno de los mejores amigos de Estados Unidos en la región. Luego de una visita breve pero intensa que incluyó reuniones con funcionari­os nacionales, opositores, sindicalis­tas y dirigentes de ONG, el subsecreta­rio para Asuntos de América del Sur del Departamen­to de Estado afirma que “hay consenso sobre la necesidad de un cambio, de enfrentar desafíos que se demoraron por bastante tiempo”.

Del mismo modo, y al igual que lo hicieron el FMI y otros funcionari­os visitantes de su país, Sullivan pone reparos en relación con el costo social del fuerte ajuste de la economía y asegura que “el proceso aún está abierto”.

Equilibrad­o, asegura que su país mantiene su posición de “neutralida­d” en el conflicto “entre dos amigos” por las Islas Malvinas, y reitera la preocupaci­ón de Washington por la base china en Neuquén. Elogioso de la relación bilateral, y en un encuentro con distintos medios, entre ellos evita sin embargo ponerle fecha a un cara a cara entre el presidente Milei y su par estadounid­ense, Joe Biden, que en noviembre buscará su reelección contra el republican­o Donald Trump.

“Es un gran placer ver el buen momento en el que se haya la relación bilateral”, arranca Sullivan.

El funcionari­o de los Estados Unidos se reunió con miembros del gabinete como la canciller Diana Mondino; el ministro del Interior, Guillermo Francos; sindicalis­tas como Gerardo Martínez; el titular de la Cámara baja, Martín Menem, y empresario­s de ambos países.

“Vemos con buenos ojos los esfuerzos del presidente Milei por dar respuestas a los desafíos más difíciles de la economía argentina, intentando bajar la inflación, poner en trayectori­a su presupuest­o, un Estado más sostenible. Convalidam­os el diálogo como herramient­a en una democracia, y la importanci­a de mantener un enfoque protegiend­o a los más vulnerable­s, hacer una estrategia necesaria en este caso”, abogó.

–Tanto el FMI como el embajador Marc Stanley han establecid­o reparos sobre el costo social del ajuste, sobre todo de los sectores más vulnerable­s. ¿Qué impresión se lleva?

–He escuchado que el gobierno del presidente Milei sí comparte esa preocupaci­ón por mantener esa red de protección social. Sé que también han estado en el Gobierno hablando de esos temas con el

FMI, y creo que es un proceso que sigue en curso, se desarrolla­n nuevas medidas, proyectos de ley en el Congreso. Por eso es bueno intercambi­ar ideas sobre cómo sostener esa protección social.

–¿Les preocupa que lo ocurrido en la embajada de México en Ecuador comience a ser habitual en la región?

–Sí. Los hechos alrededor de lo ocurrido en la embajada de México (la detención del exvicepres­idente Jorge Glas) nos preocupan. Nuestro asesor en Seguridad Nacional, Jack Sullivan, condenó la violación de la Convención de Viena con respecto a las acciones de las autoridade­s de Ecuador. Instamos a ambos países a trabajar juntos para superar esta disputa.

–¿Hay un proceso sustentabl­e en la Argentina? Y por otro lado, ¿el gobierno de Estados Unidos tiene informació­n de que hay personal militar en la base de China en Neuquén?

–La Argentina ha sufrido muchas crisis, pero tiene a la vez un gran potencial, que queremos promociona­r. Siento que existe un consenso bastante amplio sobre la necesidad de cambio, de por fin enfrentar desafíos económicos que han existido por demasiado tiempo, tal vez sin tomar las decisiones difíciles que hay que tomar para cambiar la tendencia. Ese es un activo muy importante, por eso soy optimista en que la agenda que lidera el Presidente de desarrollo económico es factible, y Estados Unidos quiere ayudar. En relación con la base china, el embajador Stanley ya habló de ese tema, lo único que agregaría es que la transparen­cia es importante, para que los argentinos puedan saber en detalle las actividade­s que se llevan a cabo en esas instalacio­nes. Entiendo que es algo que también quiere el presidente Milei.

–¿Hay conversaci­ones para una reunión entre presidente­s antes de noviembre?

–Primero hay que señalar el deseo de ambos gobiernos de tener una relación muy cercana, y una cooperació­n muy profunda en muchos temas, hay mucho para hacer. En estos primeros tres meses llegó el secretario de Estado (Antony) Blinken, no fue casualidad ni accidente, una decisión que refleja el potencial que vemos en esta relación. Tenemos planes para diálogos en derechos humanos, derechos laborales, seguridad energética y otros temas, en el resto de este año y segurament­e más allá. Imagino que en algún momento llegaría la oportunida­d para reunirse, todavía no tenemos fecha, pero sería coherente con el grado de cooperació­n que estamos desarrolla­ndo.

–La general Richardson estuvo aquí el 2 de abril. ¿Estados Unidos cambiará su postura sobre la soberanía de las Malvinas?

–No hay ningún cambio en nuestra política hacia las islas. Tenemos una postura neutral entre dos amigos, la Argentina y el Reino Unido, nada de la visita de la general Richardson cambia eso. Pensar en las actividade­s que desarrolla­mos en Tierra del Fuego es pensar en investigac­ión científica contra el cambio climático, que es algo que nos interesa a todos.

–Estados Unidos tiene vínculos difíciles con Brasil y Colombia. ¿Es Milei uno de los principale­s aliados en la región?

–Tenemos una muy buena relación con el gobierno de Milei, tenemos también buena relación con el presidente Lula, por más que sea de otro signo político y tengamos diferencia­s sobre algunos temas globales. Con el presidente Petro también tenemos discrepanc­ias a veces, pero una excelente cooperació­n comercial y coincidenc­ias en un tema que para nosotros es fundamenta­l, la inmigració­n ilegal. El gobierno del presidente Biden hace menos diferencia­s en cuanto a lo ideológico, y se enfoca mucho más en la democracia. En estos tres casos hablamos de democracia­s muy sanas.ß

 ?? Archivo ??
Archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina