LA NACION

El Gobierno sigue aumentando la presión sobre las prepagas

El vocero Manuel Adorni habló de supuesta “cartelizac­ión” y la Superinten­dencia de Servicios de Salud comenzó a analizar la estrategia oficial para avanzar en la Justicia

- Ignacio Grimaldi

El Gobierno dio un paso más en su escalada contra las prepagas. Tras los aumentos de hasta 165% entre enero y abril, el ministro de Economía, Luis Caputo, habló de una “guerra contra la clase media” y ayer el vocero presidenci­al, Manuel Adorni, reiteró la acusación de presunta “cartelizac­ión”. En tanto, el presidente Javier Milei retuiteó un posteo que descalific­aba al titular de Swiss Medical y de la Unión Argentina de la Salud (UAS), Claudio Belocopitt, al tiempo que el Gobierno comenzó a evaluar qué estrategia judicial adoptar.

Según confirmaro­n a la nacion fuentes de la Superinten­dencia de Servicios de Salud, organismo que depende del Ministerio de Salud, el Gobierno evalúa iniciar acciones legales incluso antes de que se expida la Comisión Nacional de Defensa de la Competenci­a (CNDC), que investiga una supuesta colusión (cartelizac­ión) para aumentar precios.

Esa estrategia oficial plantea dos caminos posibles: presentar una denuncia o un recurso de amparo contra las prepagas. Esto elevaría aún más el tono de enfrentami­ento entre el Gobierno y las empresas, dado que la instancia de la CNDC es de carácter “administra­tiva”, tal como describen.

Aún sin tipificaci­ón de delito específico, la fuente de la Superinten­dencia de Servicios de Salud explicó que acusarían a las empresas por presunta “conducta abusiva coordinada” y que aportarían “todas las pruebas”.

“Son aumentos muy cercanos entre sí y, a la vez, muy lejanos a la inflación”, señalaron.

Sobre la posibilida­d de una instancia judicial iniciada por el Gobierno, desde las empresas de medicina privada dijeron a la nacion que no tienen comentario­s, aunque con relación a la investigac­ión desarrolla­da desde la CNDC habían respondido: “Confiamos que no hubo colusión”.

Desde la Secretaría de Comercio comentaron que la comisión tendrá que dictaminar si hubo una violación a la ley 27.442 de defensa de la competenci­a, que estipula sanciones tales como multas económicas y resolucion­es para revertir “efectos distorsivo­s”.

Un segundo camino estudiado por el Gobierno es la presentaci­ón de una medida cautelar “que deje sin efecto algunos aumentos”, describió la fuente de la Superinten­dencia de Servicios de Salud. Este camino ya se había iniciado en la Justicia por parte de usuarios particular­es. Un ejemplo: a fines de febrero pasado, el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencios­o Administra­tivo de San Martín Nº 2 dispuso ampliar, en principio para un centenar de personas, el alcance de una medida cautelar dictada a mediados de enero, a través de la cual se le ordenó a una entidad de medicina prepaga dejar sin efecto los aumentos de cuotas aplicados o anunciados bajo el amparo de lo establecid­o por el “megadecret­o” que desreguló los precios. Lo resuelto es válido “hasta tanto se dicte sentencia definitiva” sobre el tema.

Según informó la fuente de la Superinten­dencia de Servicios de Salud, la decisión de avanzar en la Justicia podría tomarse mañana, el mismo día en el que el Indec difundirá el dato de inflación de marzo.

Fuera de lo estrictame­nte judicial, el Gobierno ya avanzó contra las prepagas en la arena declarativ­a. El propio Presidente compartió en su cuenta de X una publicació­n que incluyó un insulto a Belocopitt, así como también críticas al “monopolio” de las prepagas.

Desde la Casa Rosada, Adorni, a diferencia de Milei, no dio nombres, pero sostuvo: “Está claro que los últimos aumentos son parte de una cartelizac­ión y no de la libre competenci­a de precios que defendemos, que quien contrata un servicio tenga el mejor precio y de la mejor calidad posible”.

 ?? Captura ?? El vocero presidenci­al, Manuel Adorni
Captura El vocero presidenci­al, Manuel Adorni

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina