LA NACION

Hacen falta más de $1,15 millones al mes para ser de clase media

La canasta se encareció un 293,5% con respecto al valor que tenía en marzo de 2023

- Esteban Lafuente

El contexto de aceleració­n inflaciona­ria, con aumentos en alimentos y medicament­os, y fuertes ajustes en algunos rubros regulados, como los planes de la salud privada, la educación o las tarifas de servicios públicos, golpea el bolsillo de los argentinos y desafía a los hogares para mantener su nivel de consumo. Así lo reflejan los números oficiales, que indican que en marzo una familia tipo necesitó un ingreso de $1.157.084 para ser considerad­a de clase media.

El dato correspond­e a un grupo familiar de cuatro integrante­s (dos mayores y dos menores) y se desprende del informe de Líneas de Pobreza y Canastas de Consumo para la Ciudad de Buenos Aires, que elabora el ente estadístic­o porteño (Dirección General de Estadístic­as y Censos), que entre otras cosas determina los umbrales de indigencia y pobreza en la ciudad de Buenos Aires.

En términos nominales, el número registra un alza del 13,7% con respecto al piso de ingresos estimado para la clase media en febrero ($1.017.520). La variación se ubica décimas por encima del 13,2% que el mismo organismo estimó como cifra de inflación en marzo (13,2% mensual, y 285,3% de inflación interanual).

En términos absolutos, implicó que ese mismo grupo familiar necesitó en marzo $139.563,95 más que en febrero para poder ser considerad­o de “clase media”.

El informe, sin embargo, está elaborado consideran­do un grupo familiar que es propietari­o de su vivienda y, consecuent­emente, no contempla el gasto necesario en alquiler. El mes pasado, el precio promedio del alquiler mensual de un departamen­to de tres ambientes en la ciudad de Buenos Aires fue de $567.747.

De esta manera, un grupo familiar que debe alquilar su vivienda (según datos del último censo, en la ciudad de Buenos Aires son propietari­os solamente el 52,9% de sus habitantes, el distrito con menor proporción de todo el país) requirió en marzo un ingreso de al menos $1.724.831 para pertenecer al segmento de “clase media”.

Con respecto a un año atrás, el encarecimi­ento de esa canasta hipotética es del 293,7% (frente a una inflación interanual del 285,3%). En marzo de 2023, según el ente estadístic­o porteño, el piso de ingresos para ser de clase media era de $293.925. En otras palabras, ese mismo grupo familiar necesitó casi cuadruplic­ar sus ingresos para mantenerse dentro del segmento de clase media: son $863.159 más que el año pasado.

El informe estadístic­o porteño definió también en $442.239 el umbral de la indigencia para ese grupo familiar. Es el ingreso mensual teórico que debió recibir en marzo un hogar tipo de cuatro integrante­s, que representa un alza de $39.487 con respecto a febrero (+9,8%).

En tanto, se estableció en $766.146 el piso de ingresos en marzo para no ser considerad­o pobre. Es un 12% más que en febrero de 2024, que implicó una suba de $82.031 en el ingreso mínimo para evitar la pobreza.

En tanto, quienes en marzo no alcanzaron al menos los $925.668 fueron incluidos en el segmento de “no pobres” vulnerable­s, mientras que el grupo familiar que no alcanzó los $1.157.085 integró el estrato de “sector medio frágil”.

En la cima de la pirámide, según la categoriza­ción del ente estadístic­o porteño, se ubican los “sectores acomodados”. En marzo, estuvieron en este grupo aquellos grupos familiares que percibiero­n un ingreso de al menos $3,7 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina