LA NACION

Para incentivar la siembra, quitan aranceles a un fertilizan­te clave

Caputo anunció que el costo para importar urea se reducirá hasta 5,4%

- Fernando Bertello

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció ayer por la tarde en la red social X una quita de aranceles para la importació­n de insumos estratégic­os del campo.

Según señaló el funcionari­o, para “mejorar” la competitiv­idad del campo se eliminarán los aranceles aplicados a la urea y sus mezclas con nitrato de amonio, que actualment­e se ubican en 5,4 y 3,6%. La medida de conoce cuando faltan cuatro semanas para el inicio de la siembra de trigo, cultivo que tiene un 12% de retencione­s y en el actual contexto de menores precios diversas entidades alertan que habrá pérdidas para quienes produzcan en campos alquilados.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), por ejemplo, advirtió la semana pasada que en tierras bajo arrendamie­nto en la zona núcleo el margen neto [después del pago de los impuestos] es negativo en US$90 por hectárea.

Vale recordar que, en el caso de la urea, más del 60% a 70% de la necesidad del mercado, según el año de que se trate, es cubierta por Profertil, empresa donde YPF tiene la mitad de su paquete accionario y produce con una planta en la zona de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires.

“Esta medida implicará un impacto directo a los productore­s agropecuar­ios de todo el país y se suma a los beneficios generados por el ordenamien­to de las variables económicas, que permitió que el costo de estos insumos fundamenta­les para el productor agropecuar­io, bajara de US$830 desde el 15 de febrero a US$570 en la actualidad”, indicó el funcionari­o.

Sobre la urea, la BCR indicó que las últimas semanas bajó el precio dando un “respiro”: pasó de US$750 a US$630 por tonelada. En tanto, en un reporte, Ramiro Costa y Nicolás Jorge, economista­s dela Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de la FundaciónI­N A I, señal aron :“En cuanto a los costos de insumos, a nivel internacio­nalse ha observado un aumento in ter anual en el precio de los fertilizan­tes nitrogenad­os, con un incremento del 16% al 23% para la urea”.

Además, Costa y Jorge agregaron: “En el plano local, a pesar de la reducción de los precios en el último mes, los costos de la urea y el fosfato diamónico todavía se encuentran un 23% y un 5% por encima de los niveles registrado­s durante el año pasado”.

Según la Bolsa rosarina, en la campaña pasada la siembra de trigo se ubicó en 5,5 millones de hectáreas, por debajo de los 5,9 millones de hectáreas del ciclo agrícola anterior. La mejora en la condición de humedad es un punto destacado por los técnicos y productore­s para incentivar la implantaci­ón.

Sin embargo, el punto que preocupa tiene que ver con los costos y también los precios. Costa y Jorge, por ejemplo, detallaron que de los precios FOB futuros para el cereal de la Bolsa de Cereales surge que la posición para enero [posición para la entrega de la cosecha] de 2025 es un 18% inferior al precio vigente hace un año, para enero de 2024.

La urea es un fertilizan­te nitrogenad­o. El año pasado, según consignó Fertilizar Asociación Civil, el mercado argentino demandó un total de fertilizan­tes por 4.580.000 toneladas, 4% menos en comparació­n con 2002. En la distribuci­ón por producto, en 2023, “el 56% correspond­ió a productos nitrogenad­os, seguidos por los fosfatados, con un 37%; los azufrados, con un 3%; los potásicos, con un 1% y un 2% restante para otros grupos”.

Volúmenes

Según los datos de Fertilizar, en la Argentina en toneladas puntualmen­te de urea se aplicaron [para trigo, maíz y otros cultivos] 2,034 millones de toneladas. De ese volumen, la urea que vino del exterior fue por 832.494 toneladas, el 41% de todo lo aplicado.

El anuncio de ayer del ministro de Economía se suma al realizado este lunes para algunos agroquímic­os. Vale recordar que su cartera informó que bajó del 35% al 12,6% los aranceles a la importació­n de los herbicidas a base de atrazina, glifosato y 2,4-D. Además, para la atrazina primaria la reducción fue del 24% al 10,8%.

En rigor, lo que hizo el Gobierno fue poner en práctica un decreto del expresiden­te Alberto Fernández que había unificado posiciones arancelari­as con el Mercosur, pero faltaba hacer efectiva la disminució­n de aranceles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina