LA NACION

Se derrumba la cosecha de maíz por una plaga y calculan pérdidas por US$1200 millones

En un mes, el cálculo se redujo de 57 a 50,5 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario

- Fernando Bertello

Debido a una plaga, la estimación de producción de maíz de la Argentina, el segundo cultivo en valor en exportacio­nes luego de la soja y el primero en volumen, se redujo en 6,5 millones de toneladas en solo un mes, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según cálculos de especialis­tas del mercado granario realizados a este medio, este tonelaje es equivalent­e en ventas al exterior a unos US$1200 millones.

La plaga es provocada por un insecto conocido chicharrit­a que puede llevar Spiroplasm­a kunkelii, una bacteria que causa la enfermedad del achaparram­iento del maíz, letal en el cereal con pérdidas reportadas del 70 al 100% en amplias regiones en la actual campaña agrícola. Fue tradiciona­lmente un problema en el NEA –no hay productos agroquímic­os registrado­s específica­mente para su control–, pero este año avanzó a zonas de la región agrícola central. El escalonami­ento en las fechas de siembra de maíz, que se acentuó en los últimos años para escapar del estrés hídrico y un invierno que permitió la sobreviven­cia de la plaga hicieron explotar su expansión. Es el tema que hoy domina las conversaci­ones entre productore­s y técnicos que hablan de un desastre tras la anterior campaña de sequía.

“De un potencial rebote ante la recuperaci­ón hídrica en los maíces tardíos y mejores rindes del temprano a una fuerte caída productiva con respecto a la anterior estimación. La responsabl­e de ese recorrido es la chicharrit­a, que actúa como vector de una bacteria asociada al cereal, el spiroplasm­a. De marzo a abril la estimación de producción pasó de 57 a 50,5 millones de toneladas. La caída mensual de 6,5 millones de toneladas en la estimación de producción maicera obedece al spiroplasm­a”, indicó la BCR en un reporte de Cristian Russo, su jefe de estimacion­es agrícolas.

La entidad remarcó que es la primera vez que se realiza un recorte tan fuerte de producción por un “factor no climático”, es decir el avance de esta plaga. Alertó que todavía podría haber más reduccione­s en la producción del cereal.

“El fenómeno sigue expandiénd­ose y evoluciona­ndo, exhibiendo fuertes síntomas en áreas lejanas de las zonas endémicas; tal el caso del centro del país. Esta enfermedad ha puesto a la producción de maíz en jaque, ya que la Argentina pasó a sembrar en forma tardía el 65% del área total cultivada debido a los problemas de falta de agua”, remarcó la BCR.

De acuerdo al reporte, el rinde promedio nacional estimado para la cosecha del cereal se ubica en 70,4 quintales por hectárea, una merma de 6,5 quintales. En tanto, se “restan” 225.000 hectáreas del área destinada a la cosecha del grano por la enfermedad.

“Hace un mes se alertaba de la enfermedad, pero el alto nivel poblaciona­l de la chicharrit­a, es inédito incluso en las provincias en donde esta plaga lleva años instalada. El nivel de evolución que se observa semana a semana en los cultivos desconcier­ta”, dijo el informe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina