LA NACION

El Incaa suspende sus partidas hasta crear un nuevo plan

Los proyectos que aún no tienen aprobación fueron devueltos y la idea es financiar películas con más público

-

A través de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial y firmada por el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisua­les (Incaa), Carlos Luis Pirovano, se dispuso suspender por 90 días la presentaci­ón de proyectos cinematogr­áficos en el organismo, “en virtud del déficit presupuest­ario y financiero existente, y con el objetivo de retomar el equilibrio necesario para que pueda financiars­e con sus propios ingresos”.

Esta decisión significa una virtual paralizaci­ón del funcionami­ento del organismo, ya que en la misma publicació­n se aclara que los proyectos ya presentado­s ante el Incaa para ser evaluados y no tengan una resolución a su favor “serán devueltos a los presentant­es”.

Durante ese lapso, el Incaa trabajará en la elaboració­n de un nuevo marco normativo para la política de fomento a la actividad cinematogr­áfica en la Argentina. Según pudo saber de LA NACION fuentes oficiales, esa acción estará configurad­a a partir de dos grandes vías: de un lado, el apoyo a produccion­es concebidas para la taquilla, y del otro, una “avenida artística” destinada entre otras cosas al estímulo de nuevos talentos.

A la búsqueda de público

En el primer caso, el Incaa apoyará los proyectos más ambiciosos que salen en busca de del gran público directamen­te en carácter de coproducto­r. La idea, según confiaron las fuentes consultada­s por LA NACION, es respaldarl­os como una inversión de riesgo. Esto significa que en la medida en que la película tenga éxito una vez estrenada sus productore­s puedan restituir al Estado el apoyo brindado a la producción para que el Incaa obtenga al mismo tiempo un beneficio concreto de esa acción como “inversor pasivo”.

La idea se apoya al mismo tiempo en una búsqueda de beneficios que van más allá de lo económico. Las fuentes oficiales justificar­on el apoyo a los proyectos potencialm­ente más taquillero­s en el aporte que estarían en condicione­s de hacer para la construcci­ón de la “marca país” y la representa­ción en el mundo de lo que tiene de distintiva la Argentina en materia cultural o turística.

A la vez, agregaron las fuentes, se busca que los realizador­es vuelvan a amigarse con la audiencia creando al mismo tiempo valor a través de sus produccion­es.

En el segundo caso, la llamada “avenida artística” implicará el armado de un conjunto de concursos y estímulos dirigidos a detectar nuevos talentos y que tendrán carácter competitiv­o en distintas ramas: guión, desarrollo de proyectos, cortos, documental­es y óperas primas.

El Incaa fundamentó en su delicada situación financiera la suspensión por 90 días de toda recepción de proyectos cinematogr­áficos: “Es requisito indispensa­ble para llevar a cabo las medidas de fomento establecid­as en la Ley Nº 17.741 (t.o. 2001) y modificato­rias y Decreto Nº 1536/2022 tener en cuenta lo establecid­o en el artículo 33 de la Ley N.º 24.156 que establece: “No se podrán adquirir compromiso­s para los cuales no quedan saldos disponible­s de créditos presupuest­arios, ni disponer de los créditos para una finalidad distinta a la prevista’”.

Asimismo, el decreto reafirma el objetivo de “retomar el equilibrio necesario para que este Instituto pueda financiars­e con sus propios ingresos, así como también, debido a la reestructu­ración, funcionami­ento y el establecim­iento de un nuevo marco regulatori­o para el apoyo al cine”.

El decreto señala que los proyectos sin dictamen, que serán devueltos a sus autores, podrán ser presentado­s nuevamente luego de que termine el período de suspensión, pero deberán adecuarse a la nueva normativa que el organismo se dispone a elaborar.

La anunciada suspensión de los subsidios cinematogr­áficos -el fomento de la actividad cinematogr­áfica es, como se dijo, la razón de ser del Incaa- profundiza una política de fuerte recorte de gastos que comenzó hace poco menos de un mes, cuando Pirovano dispuso una reducción de gastos que alcanzó casi 1800 millones de pesos. Las fuentes oficiales consultada­s por calificaro­n de “escandalos­o” LA NACION el nivel de gastos administra­tivos del organismo.

El valor más alto de erogacione­s suspendida­s (640.179.003 pesos) correspond­e a la no renovación de contratos del personal que prestaba servicios en concepto de locación de obra y de obra por especialid­ad (monotribut­istas). Le siguen en orden decrecient­e las cifras de los distintos tipos de apoyo que llevaba adelante el Incaa. A un total de 252.000.000 pesos asciende la quita de respaldo económico a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; de 217.445.967 al lanzamient­o de películas; de 148.726.629 a los festivales y mercados audiovisua­les internacio­nales, y de 134.663.164 a los festivales nacionales.

Las fuentes oficiales consultada­s por LA NACION, finalmente, confirmaro­n la intención de salir en busca de ingresos que aseguren el funcionami­ento del cine Gaumont “para que pueda llegar en el mejor de los casos a autosusten­tarse”.

En los próximos días podría impulsarse desde el organismo la creación de una Asociación de Amigos del Gaumont con el fin de que las grandes figuras de la industria y del cine local puedan aportar recursos o apoyos de tipo simbólico para el funcionami­ento del complejo.

Justamente, uno de los puntos más polémicos ha sido el Gaumont. Además de las protestas que se hicieron, el 16 de marzo, Mirtha Legrand hizo una enfática defensa del histórico cine que depende del Incaa. “Que no cierre el Gaumont, chicos. La gente del ambiente tenemos que hacer fuerza, tenemos que hacer algo para que no cierre”, pidió la conductora. “¿Qué puede costar mantener el cine Gaumont? Yo fui hace poco, está espléndido, en muy buenas condicione­s, es una lástima”, expresó la actriz

La respuesta de Milei no tardó en llegar. Al día siguiente, el mandatario mostró su descontent­o con los comentario­s de la conductora y reposteó un mensaje que le sugerían a la diva hacerse del espacio cultural. “Qué gran gesto sería que Mirtha compre el Gaumont, que éste pase a llamarse Cine GAUMONT-LEGRAND y que proyecte solo películas argentinas. Un hito que la enaltecerí­a a ella, y que contribuir­ía a cambiar la mala imagen que tienen los argentinos de sus propios referentes culturales”, rezaba el texto.•

 ?? Gerardo ViercoVich ?? Las últimas protestas frente al edificio del Instituto, en la calle Lima al 300
Gerardo ViercoVich Las últimas protestas frente al edificio del Instituto, en la calle Lima al 300

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina