LA NACION

Tras los cruces, Colombia pide “un acuerdo de civilidad”

El embajador regresó al país después del tenso intercambi­o entre ambos presidente­s

- Jaime Rosemberg

Camilo Romero llegó a cumplir funciones como embajador de Colombia en el país en octubre de 2022, momentos de pleno idilio político entre el kirchneris­mo en el poder y el flamante gobierno de Gustavo Petro. Poco más de un año después, los calificati­vos de “terrorista” y “asesino” que Javier Milei lanzó, ya en la presidenci­a, contra el mandatario colombiano lo obligaron a hacer las valijas y regresar a Bogotá.

nadie pensaba que pudiera volver, pero paradójica­mente los renovados y recientes insultos de Milei y las amenazas de Petro de expulsar a la diplomacia argentina decantaron en una solución que el embajador califica de “pacto de civilidad”, con normalizac­ión de vínculos diplomátic­os. nuevamente en funciones desde el domingo pasado, y desde la sede diplomátic­a porteña, el embajador colombiano prefirió apuntar en su entrevista con la nacion a que “la voz de la diplomacia se escuchó más que los insultos” y dejó de lado las disidencia­s. Apuesta a un “futuro en común”, aunque no niega las diferencia­s ideológica­s y de agenda entre ambos presidente­s.

–Parecía que del alto voltaje verbal entre ambos presidente­s no se podía volver. Y se volvió. ¿Cómo lo explica?

–La razón de fondo es la gente, la ciudadanía, los pueblos, la historia compartida. La voz de la diplomacia se escuchó y se impuso mucho más que los insultos.

–¿Y quién dio el primer paso? El presidente Petro había anunciado que se expulsaría a diplomátic­os argentinos…

–Ese es como el punto más álgido en la dificultad de las relaciones. Tras el tercer insulto del presidente argentino, Colombia adopta una decisión, que es que deben salir los diplomátic­os, pero no dice cuántos ni cuáles…

–Podía entenderse que era el embajador [Gustavo] Dzugala…

–El resto es producto de la imaginació­n de sus colegas periodista­s (se ríe). Entonces, en términos estrictos, se comunica que por las vías internas se diría de quiénes se trataba y cuándo. Esto ha desatado, por fortuna para la historia y el futuro común, que es a lo que apuntamos, no solo que se detenga esa andanada de insultos, sino que se revierta para llegar al punto del que nunca deberíamos salir: mantener relaciones diplomátic­as de respeto por nuestros pueblos, trabajar los gobiernos juntos.

–¿Hay garantías mutuas de que los insultos de “terrorista”, de un lado, y “neonazi”, del otro, no volverán a repetirse?

–Creo que el comunicado conjunto (n. de la R: que selló la tregua entre ambos gobiernos) es la hoja de ruta, la guía, ya las interpreta­ciones de si será más o menos nos quedan a cada uno de nosotros. Es evidente, sin duda, que la voz de los primeros mandatario­s influye en las relaciones entre los pueblos, no se pueden marginar, son jefes de Estado. Después del comunicado queda claro que debe haber un acuerdo básico de civilidad, es la palabra que quisiera resaltar.

–¿Se espera aún desde Colombia un pedido de disculpas del presidente Milei? Varios altos funcionari­os de su país lo pidieron…

–[Interrumpe] Eso es un tema de egos, tal vez, naturales de la política, de prepotenci­a pública. Hoy quiero valorar y reconocer la actitud del presidente Petro, de dar el visto bueno total al restableci­miento de relaciones, poniendo siempre primero a los ciudadanos colombiano­s en la Argentina, a las relaciones entre los dos países, que sobrepasan de lejos estos pequeños momentos que no debieron ocurrir. El avanzar y no quedarse en lo que algunos podían calificar de punto inamovible es importante.

–Más allá de las buenas intencione­s, hay grandes diferencia­s entre ambos gobiernos. Por ejemplo, Venezuela…

–Aquí hay un mensaje clarísimo, que es el respeto a la democracia. Colombia respeta la democracia argentina en sus 40 años de restableci­miento y respeta la decisión que tomó el pueblo argentino. Pero exigimos en reciprocid­ad el respeto por la democracia y las decisiones del pueblo colombiano, que justamente decidió y eligió al presidente Petro. Esto es en dos sentidos, respetar las democracia­s y respetar las diferencia­s, lo que podría simbolizar este momento es que estamos listos para trabajar en medio de las diferencia­s, no significa que se eliminen o no existan. Están, pero debemos ser capaces de trabajar de todos modos.

–El gobierno argentino tiene una postura de alineamien­to con Washington que el gobierno de Petro no comparte…

–Somos respetuoso­s de las decisiones de cada país. Pero insistimos, proponemos que ese respeto a la democracia y a la diversidad vaya a profundiza­r el encuentro de nuestros pueblos, la unidad latinoamer­icana. ß

 ?? R. Néspolo ?? Camilo Romero, el embajador de Colombia en el país
R. Néspolo Camilo Romero, el embajador de Colombia en el país

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina