LA NACION

Un aliado de Milei propone reducir el número de jueces de la Corte bonaerense

Un legislador presentó una iniciativa para que baje de siete a cinco miembros; hoy hay cuatro vacantes sin cubrir

- María José Lucesole TJB

LA PLATA.– Tras la renuncia de Luis Genoud a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, se abrió un debate en la Legislatur­a bonaerense. Está en juego la cobertura de cuatro vacantes del máximo tribunal provincial, pero se planteó además la posibilida­d de reducir de siete a cinco el número de ministros que lo integran.

En la actualidad, la Corte de la provincia solo tiene tres jueces en actividad: Sergio Torres, Hilda Kogan y Daniel Soria, y hay cuatro vacantes por cubrir. Pero ante la falta de acuerdo, el diputado Guillermo Castello propuso reducir la cantidad de integrante­s del tribunal, para equipararl­o a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que, por ley, debe tener cinco miembros.

Castello (Libres) integra uno de los cuatro bloques referencia­dos en Diputados con el presidente Javier Milei y La Libertad Avanza. Es un histórico de la propuesta que llevó al poder al Presidente.

Su proyecto no solo supone achicar la Suprema Corte provincial. También, dar mayor transparen­cia y participac­ión ciudadana a las designacio­nes que hoy se hacen a propuesta del Poder Ejecutivo en el Senado de la provincia de Buenos Aires.

El proyecto introduce “exigencias precisas en los antecedent­es que la Comisión de Asuntos Constituci­onales y Acuerdos del Senado debe requerir a los postulante­s, detallando los aspectos patrimonia­les –para lo cual se siguieron los lineamient­os de la ley nacional de ética en la función pública, Nº 25.188– e informació­n sobre clientes, parientes y compromiso­s que pudieran generar conflictos de intereses”.

Toda esta informació­n la deberá aportar el postulante –en caso de aprobarse el cambio en la ley vigente– antes de una audiencia pública de la que deberá participar el candidato, como instancia previa a la presentaci­ón del acuerdo.

Además, el proyecto de ley prevé la posibilida­d de iniciar el proceso de designació­n sin esperar que se produzca la vacante, siempre que exista una fecha cierta en la que se esta producirá, como suele ocurrir con las renuncias diferidas o las jubilacion­es en trámite. Eso permitiría acelerar el reemplazo y reducir el tiempo de vacancia del cargo. En el mismo sentido, a nivel nacional, Milei modificó el decreto que establece cómo se nombra a los jueces de la Corte para poder empezar el trámite de reemplazo de Juan Carlos Maqueda, que en diciembre cumple 75 años, edad en la que vence su mandato.

Los cambios buscan, según Castello, darle mayor transparen­cia al proceso.

“Es público y notorio que la designació­n de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación está revestida de una mayor publicidad y transparen­cia merced al procedimie­nto establecid­o en el decreto nacional Nº 222 del año 2003”, destacó el diputado.

“Los procesos de publicidad y transparen­cia que ya existen a nivel nacional deben complement­arse con la ley provincial Nº 14.442, que establece mecanismos de publicidad de antecedent­es y de presentaci­ón de observacio­nes cuando se trata de la designació­n del procurador o subprocura­dor general ante la Suprema Corte de Justicia”, manifestó.

Y señaló: “La ausencia de un mecanismo jurídico similar para la designació­n de jueces de la Suprema Corte de Justicia resulta muy notoria, constituye un déficit constituci­onal y obliga a presentar una propuesta legislativ­a en tal sentido”.

Según el diputado, tras la renuncia de Genoud “la casta ya se está repartiend­o cargos en la Corte”. No hay aún pliegos presentado­s para acuerdo por Axel Kicillof en el Senado. Pero allí, ante la paridad de fuerzas entre oficialism­o y oposición, la negociació­n será imprescind­ible: Unión por la Patria, con 21 senadores, está muy lejos de poder votar a libro cerrado. La primera posibilida­d de acuerdo es con los ocho senadores de Ucr-cambio Federal, ya que uno de los nombres de candidatos que circulan en el de la esposa de Maximilian­o Abad: Marina Sánchez Herrero. Este nombre, no obstante, habría perdido fuerza en los últimos tiempos, luego del escándalo por las designacio­nes de personal en la Legislatur­a.

Pero también deberá negociar con los once senadores de Pro y con los tres bloques libertario­s, que suman cinco senadores, más un bloque unipersona­l de Derecha Popular.

Los nombres para los eventuales sucesores de Luis Genoud, Eduardo Pettigiani, Eduardo De Lázzari y Héctor Negri son mayoritari­amente de mujeres e incluyen a la camarista Ana María Bourimbord­e, de amplio prestigio en esta capital y ligada en sus inicios al exsenador Carlos Martínez (PJ), y a la abogada especialis­ta en derecho civil Marisa Herrera, que también había sonado como posible candidata de Alberto Fernández a la Corte nacional.

 ?? ?? Hilda Kogan, Daniel Soria y Sergio Torres, los tres jueces de la Corte bonaerense
Hilda Kogan, Daniel Soria y Sergio Torres, los tres jueces de la Corte bonaerense

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina