LA NACION

La Argentina tuvo la inflación más alta del mundo en marzo

El índice de precios al consumidor fue del 11% frente a febrero y, aunque la cifra mostró una desacelera­ción con respecto a los meses anteriores, sigue siendo el valor más elevado

- Melisa Reinhold archivo

Aunque la inflación se desaceleró en los últimos meses, la Argentina sigue teniendo números que casi no existen en el resto del mundo. En marzo pasado, los precios aumentaron un 11% mensual, cifra que solo se puede comparar con la salida de la hiperinfla­ción en 1990.

Este viernes, el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censo (Indec) publicó el índice de precios al consumidor (IPC), el cual durante el primer trimestre del año acumuló un avance del 51,6%. Si se observa el comportami­ento que tuvo la economía en los últimos doce meses, los precios treparon 287,9%.

En ese contexto, por muy lejos, la Argentina volvió a tener la inflación mensual más alta del mundo. Detrás se encontraro­n países como Zimbabue, donde el costo de vida se encareció un 4,9% en marzo (55,3% anual), o Turquía, otro país con altos valores inflaciona­rios, que tuvo una variación de precios de 3,39% mensual y de 68,5% interanual.

De todas maneras, el dato de marzo fue festejado dentro del Gobierno, ya que registró el tercer mes consecutiv­o en descenso. Tras el pico de diciembre, cuando el índice se disparó a un 25,5% mensual, en enero los precios treparon un 20,6% y en febrero, un 13,2%.

Inflación en América Latina

En la región, el único país comparable con la Argentina es Venezuela, aunque en el último año empezó a transitar la salida de la hiperinfla­ción. En marzo, el costo de vida aumentó un 3,9% mensual (en febrero tuvo deflación del 0,5%), lo que la situó con el cuarto índice más alto a nivel global. La tasa acumulada en el año es del 7,8% y de 89% en los últimos doce meses.

“Esta aceleració­n de la inflación ocurrió en un contexto donde la liquidez monetaria se expandió 18,2% en el mes y 215% en términos anualizado­s, más allá de la estabilida­d que mostró el tipo de cambio, el cual aumentó 0,36% en marzo y 29% con relación a marzo de 2023. Claramente, la política cambiaria, con particular énfasis en 2024, tiene como objetivo estabiliza­r al tipo de cambio, y se ha logrado hacerlo. Sin embargo, hay que tomar en considerac­ión que tal política encara riesgos muy importante­s cuando la inflación local no disminuye rápida y significat­ivamente”, señaló el

Observator­io Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independie­nte del Estado, que se convirtió de referencia tras la manipulaci­ón de los números oficiales de precios.

Al observar lo que pasa en el resto América Latina, la inflación que la Argentina tiene en un solo mes supera el dato que otros países tienen durante un año. En la lista siguió Paraguay, con un incremento de precios de 1,1% mensual y de 3,6% interanual. Un número similar tuvo Perú, con una inflación del 1,01% frente a febrero y del 3,05% en comparació­n con marzo de 2023.

En el resto de la región, la variación del índice de precios al consumidor empezó con el número cero. Por ejemplo, al observar lo que ocurrió en el vecino Brasil, la inflación en marzo fue del 0,16% y marcó un avance del 3,93% en un año. Lo mismo sucedió con Chile, donde el costo de vida se encareció un 0,4% mensual y 3,7% interanual.

En Uruguay, el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) dio a conocer que los precios se movieron un 0,02% mensual y acumularon un incremento del 3,8% interanual. Mientras que en Bolivia, el índice de precios al consumidor subió 0,5% frente a febrero y 3,06% anual.

Las cifras son muy similares a lo largo de América Latina. En Colombia, el dato mensual fue del 0,7%, mientras que la cifra interanual se posicionó en un 7,36%. En tanto, en México, la inflación fue del 0,29% mensual y del 4,42% acumulado en los últimos doce meses.

Más al norte del continente, en Ecuador, registraro­n una inflación de 0,29% frente a febrero pasado y tuvieron un aumento del 1,66% en doce meses. En El Salvador, el Banco Central de Reserva informó que el índice de precios se ubicó en 0,02% mensual y 0,77% interanual.

Por último, Honduras marcó en el tercer mes del año un aumento de precios del 0,49% frente a febrero y del 4,58% en comparació­n con marzo 2023. En Guatemala, los precios de la economía subieron un 0,31% mensual y acumularon un 3,24% en el último año. En República Dominicana, los números fueron del 0,3% con relación al mes pasado y del 3,38% en doce meses.

Mención aparte merece Costa Rica, ya que es el único país de toda América Latina que registra deflación. En este caso, en marzo los precios retrocedie­ron un 0,28% en comparació­n con febrero y acumula una caída del 1,19% en un año.

 ?? ??
 ?? ?? En Venezuela, la inflación fue de 3,9% mensual
En Venezuela, la inflación fue de 3,9% mensual

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina