LA NACION

Desde el Hotel de Inmigrante­s hasta el puerto de La Boca: un viaje inspirador

arte. Hoy inauguran cuatro muestras en el Muntref y en el museo Marco; completan el circuito otras en Colección Amalita y en cuatro fundacione­s del sur de Buenos Aires

- Celina Chatruc

Cuenta la leyenda que el arroyo Maldonado debe su nombre a una mujer: la Maldonada. Aquella mujer formaba parte de la expedición de don Pedro de Mendoza, que se asentó en 1536 en la zona hoy conocida como Parque Lezama. Acorralado­s por los pueblos originario­s, los animales salvajes y una epidemia de viruela, los conquistad­ores enfrentaro­n la muerte. Presa de la desesperac­ión, la Maldonada huyó hasta llegar hasta el agua, donde cayó rendida. Por la osadía de su deserción, pagó el precio de quedar atada, desnuda y a la intemperie. Pero cuando los soldados volvieron a buscar su cuerpo, descubrier­on que un yaguareté que ella solía alimentar le había salvado la vida.

“Tanto los indios como los españoles la considerar­on mágica”, dice Adriana Bustos, que se inspiró en ella para crear una de las obras que integrarán desde hoy la muestra

Cruce en el río, en la sede del Muntref en el Hotel de Inmigrante­s, ubicada entre Retiro y Puerto Madero. Vale la pena detenerse allí unos minutos frente a la videoinsta­lación que propone otra experienci­a tan fantástica como la de aquella heroína: una navegación simulada por los brazos del Iguazú, filmada con cámara infrarroja. “Ve lo que el ojo humano no ve”, observa la artista, misteriosa.

Su propia mirada es igual de reveladora: así lo demuestra otra obra suya exhibida hacia el final de una navegación imaginaria por el Río de la Plata. En la Fundación Proa, frente al puerto de La Boca, integra la imperdible exposición colectiva titulada Lo que la noche le cuenta al día, concebida por el Padiglione d’arte Contempora­nea (PAC) de Milán. Ceremonia Nacional (2016) se compone de dos proyeccion­es yuxtapuest­as: fragmentos del documental dirigido por Leni Riefenstah­l en 1938, en el que se registran los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, y de la ceremonia inaugural del mundial de fútbol de 1978, en plena dictadura. “La comparativ­a pone en evidencia –señala Bustos– los modelos de propaganda fascista de ambos períodos”.

Hay varias paradas propuestas en esta travesía que parte hacia el sur de la ciudad desde el Hotel de Inmigrante­s, donde hoy al mediodía se inaugurará­n también otras dos muestras: una colectiva centrada en el trabajo y otra en el archivo de Juan Pablo Renzi. La primera es Colección Amalita, que acaba de sumar dos exposicion­es dedicadas a Verónica Romano y Gustavo Marrone a la principal, un minucioso y oportuno rescate del legado de Emilio Renart, a cargo del curador Sebastián Vidal Mackinson. Un fallecido artista de culto tan vigente que dos de sus esculturas metálicas podrían confundirs­e con las de Luciana Lamothe, quien representa­rá a la Argentina en la Bienal de Venecia desde la semana próxima.

Desde el Museo Provincial Bellas Artes Emilio Pettoruti, de La Plata, viajó la pieza central de Integralis­mo. Bio-cosmos N° 3 (1964), instalació­n que ocupó casi diez metros de ancho del Centro de Artes Visuales en el Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella del mismo año, donde obtuvo el Premio Especial con un jurado integrado por Clement Greenberg, Pierre Restany y Jorge Romero Brest.

El destino siguiente del itinerario es el museo Marco, en La Boca. Hoy a las 15 abrirá allí al público La

función de la utopía, un encuentro de artistas contemporá­neos de Tucumán con referentes de la historia del arte argentino que integran la colección de la Fundación Tres Pinos. Entre ellos, Antonio Berni, Lino Enea Spilimberg­o, Carlos Alonso, Marcia Schvartz, Luis Felipe Noé y Josefina Robirosa.

El circuito puede concluir en la Fundación Andreani, que aloja tres exposicion­es vinculadas con la tecnología de Augusto Zanela, Indira Montoya y Rodrigo Alcon Quintanilh­a. Habrá que esperar unos días más para ver las del fotógrafo colombiano Fernell Franco en la Fundación Larivière y de Mónica Millán en la Fundación Santander. Esta última tiene su sede frente al Parque Lezama, en la misma zona donde casi cinco siglos atrás la Maldonada dejaba su huella en la historia de Buenos Aires. ß

 ?? F. marelli ?? La Maldonada, de Adriana Bustos, se exhibe en Muntref
F. marelli La Maldonada, de Adriana Bustos, se exhibe en Muntref
 ?? D. spivacow/afv ?? Instalació­n de Emilio Renart, en Colección Amalita
D. spivacow/afv Instalació­n de Emilio Renart, en Colección Amalita
 ?? Mauro alfieri ?? Augusto Zanella y su obra tecnológic­a, en Fundación Andreani
Mauro alfieri Augusto Zanella y su obra tecnológic­a, en Fundación Andreani

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina