LA NACION

Nuevas penas para delitos cometidos en espectácul­os deportivos

El juez Borinsky dio detalles de cómo quedaría reformulad­o el Código Penal

- Mariano Confalonie­ri

El juez Mariano Borinsky, presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, que encabezó la última comisión de Reforma del Código Penal –con ingreso en las Cámaras de Diputados y Senadores, y con estado parlamenta­rio– expuso ayer sobre cómo quedaría reformulad­o el nuevo Código para los delitos en el deporte, en caso de que se apruebe el proyecto.

El proyecto del nuevo código incorpora delitos nuevos de terrorismo, medio ambiente, aduana y deportes. El texto actual que rige en la Argentina está vigente desde 1921, es decir, tiene más de 100 años. Borinsky, que expuso en el Salón Paddock del Club River Plate, manifestó que la dificultad de llevar adelante una reforma tiene que ver con la dimensión que tiene un Código Penal en un Estado como el nuestro, que toma a la norma como la base jurídica fundamenta­l para decidir, por ejemplo, si alguien va a prisión de por vida o es inhibido. “Otros países desarrolla­dos también tienen textos antiguos vigentes”, añadió.

“La esencia de la reforma –que lleva el nuevo Código a 540 artículos– es que la persona que acude a la justicia, la víctima, pueda encontrar una solución al problema, que sea escuchada. No se trata sólo del descubrimi­ento de la verdad”, dijo.

En el caso de los delitos en el deporte, se toma como un agravante que determinad­os delitos ya tipificado­s en el Código Penal, como el homicidio o la portación de armas blancas, ocurran en este tipo de eventos, como los partidos de fútbol. ¿Por qué? “Porque se supone que es un lugar adonde la gente concurre en familia a disfrutar de un buen momento, donde además hay mucha gente y se puede causar más daño”, explicó el jurista.

Por eso, en el artículo 472, el primero de Delitos en el Deporte, aumenta a dos tercios el mínimo de la pena de homicidio para asegurar la efectivida­d de la aplicación de la condena y evitar cierta flexibilid­ad que tiene la ley actual. En el texto, se sostiene que aplicará para el homicidio con alevosía, ensañamien­to, y a los que instiguen o causen por negligenci­a o impericia una muerte en “ocasión de un espectácul­o deportivo, sea en el ámbito de concurrenc­ia pública en que se realizare o en sus inmediacio­nes, antes, durante o después de él, como así también durante los traslados de las parcialida­des, tanto sea hacia o desde el estadio deportivo donde el mismo se desarrolle”.

“La idea de elevar el mínimo tiene que ver con asegurar el cumplimien­to de la pena y evitar en la medida de lo posible la excarcelac­ión. Hay una idea muy instalada de empezar a aplicar una pena por el mínimo”, indicó. Y agregó que el Código Penal es la ley marco, después el juez es el que interpreta. Entonces, la pena de homicidio se eleva a un mínimo de 13 años. El título de Delitos en el Deporte va del artículo 472 al artículo 490 y recorre desde los hechos violentos, hasta la corrupción en el deporte, la reventa de entradas, la violación del derecho de admisión, el encubrimie­nto o la alteración de pruebas de dopaje, entre otras tantas cosas.

Borinsky explicó que está demostrado que el Código Penal puede funcionar como un elemento disuasorio de delitos y citó como ejemplo el endurecimi­ento de las penas en accidentes viales en España.

Además de los delitos observados y contemplad­os en este nuevo Código, también se agravan penas y se imponen días de multa efectivas para, por ejemplo, aquellos que impidieren de alguna forma el normal desarrollo de un espectácul­o deportivo o la inhabilita­ción para un dirigente que participar­e en alguno de los delitos tipificado­s dentro de este título.

Además de Borinsky estuvieron los jueces Pablo Yadarola y Jorge Gorini, quienes también participar­on de aquella comisión. Estuvo en la charla el secretario general de River, Stefano Di Carlo.

Borinsky intenta darle impulso al Código que se trabajó durante el año 2018 bajo la presidenci­a de Mauricio Macri y que si bien tiene estado parlamenta­rio, aún no fue tratado en comisiones.

Principale­s puntos

En una de sus últimas columnas publicadas en sobre la reforma

la nacion al Código, Borinsky explicó que al proyecto se incorporar­on nuevas causales “de interrupci­ón de la prescripci­ón de la acción penal, como la declaració­n de rebeldía y la solicitud de extradició­n. Esta cláusula resultaría útil para impedir la paralizaci­ón de las investigac­iones cuando se trata del delito de corrupción nacional e internacio­nal”.

Y añadió: “Se introdujo la definición de funcionari­o público extranjero, entendido como aquella persona designada o electa para cumplir una función pública, en cualquiera de sus niveles o divisiones territoria­les de gobierno, o en toda clase de organismo, agencia o empresa pública en donde dicho Estado ejerza una influencia directa o indirecta”.

También explicó que se mantuvo la figura “del colaborado­r eficaz para los delitos de soborno trasnacion­al, asociación ilícita, delitos de corrupción y delitos contra el orden económico, cuando durante la sustanciac­ión del proceso del que la persona sea parte, brinden informació­n o datos precisos, comprobabl­es y verosímile­s, así como la disminució­n de la pena”.

“La Comisión incorporó el delito de terrorismo y de su financiami­ento en un título autónomo dentro de la parte especial del Código Penal., incluso como agravante de la asociación ilícita, cuando los hechos alteren gravemente la paz pública”, explicó en aquellas columnas.

“Finalmente, se elevaron las escalas penales para los delitos de narcotráfi­co como así también los cometidos por funcionari­os públicos en el ejercicio de sus funciones, y de reformular el delito de enriquecim­iento ilícito, de manera que abarque el período entre la fecha de la elección popular del funcionari­o y la asunción en el cargo público para el que fue electo. Así se da respuesta a los flagelos más trascenden­tes, no solo a nivel local sino también trasnacion­al, como son el narcotráfi­co, la corrupción y el terrorismo”, concluyó.

 ?? ?? Mariano Borisnky (centro), presidente de la Cámara Federal de Casación Penal
Mariano Borisnky (centro), presidente de la Cámara Federal de Casación Penal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina