LA NACION

Frente a la necesidad de dar más señales para la producción

Ante la proximidad del comienzo de la siembra del cereal, productore­s y técnicos advierten sobre los márgenes ajustados y en algunos casos negativos que se presentan para el cultivo; la carga impositiva está en el centro de las preocupaci­ones

- Texto Mariana Reinke

Las expectativ­as por recuperar la producción de trigo en la inminente campaña 2024/25 tras el fuerte impacto de la sequía y la intervenci­ón sobre los mercados se contrapone­n con los números que reflejan márgenes ajustados. Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la eliminació­n de aranceles para fertilizan­tes como la urea y la reducción para herbicidas, pero productore­s y especialis­tas coinciden en la necesidad de impulsar una baja de los derechos de exportació­n como señal para incentivar el aumento del área sembrada.

“Este rumbo tiene que ser afirmado con la eliminació­n de las retencione­s, porque con la suba de insumos y labores, el panorama para la próxima campaña no se soporta más”, dijo a La nacion el presidente de la Sociedad Rural argentina (SRA), nicolás Pino.

En este sentido, Horacion Salaverri, titular de la Confederac­ión de asociacion­es Rurales de Buenos aires y La Pampa (Carbap), enfatizó que “la siembra del trigo presenta una situación muy complicada”.

“Realmente hay un cuadro de costos muy difícil que hace que hoy la siembra de trigo no genere rentabilid­ad. En estos casos, hay que revisar básicament­e la situación fiscal. Por eso, sería una buena noticia que el gobierno nacional pusiera en revisión hacia la baja todo lo que es el cuadro de retencione­s sobre el trigo que daría una mayor previsibil­idad para el productor e inclusive animaría muchísimo más la siembra del mismo”, señaló.

En esa línea, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, dijo que el Gobierno debe dar respuestas inmediatas, anuncios concretos a la preocupaci­ón que tiene el sector al respecto y, para dar previsibil­idad a los productore­s, compromete­rse a que el año que viene va a comenzar esa baja tan esperada de los DEX a los granos.

“Estamos viendo que, ante la caída de los precios internacio­nales y el aumento de alquileres, logística, servicios de laboreos y de la carga impositiva, donde el 17% sobre del impuesto PAÍS afecta mucho al trigo por la alta cantidad de insumos dolarizado­s, que los números para el próximo ciclo en muchos casos serán negativos”, dijo.

“Si hay una reducción de dos o tres puntos en los DEX sería muy importante que lo informen de manera inmediata porque esto nos va a dar una previsibil­idad que tanto necesitamo­s”, añadió.

En este escenario, muchos productore­s del sur bonaerense, por el bajo precio y el costo alto de implantar el cereal, sembrarían más cebada que trigo porque desocupa antes el lote y permite hacer un cultivo de segunda [soja] a buen precio.

Para Diego Pasi, analista de granos de az-group, el panorama es complejo, con márgenes neutros o incluso negativos porque, sumado a los precios bajos de los granos, los insumos y los alquileres permanecen todavía caros. En su perspectiv­a, dudó que vaya a haber una área sembrada de 7 millones de hectáreas [en el ciclo anterior, según la Bolsa de Comercio de Rosario se implantaro­n 5,9 millones de hectáreas a nivel país] y advirtió que, si no hay una recomposic­ión importante de los precios, con estos márgenes no habrá un aumento de la superficie de trigo.

“Todo ese combo hace que los márgenes no den. Muchos van a seguir también con la cebada por esa ventaja que tiene este cultivo de cosecharlo antes y tener una mejor soja de segunda. no sé si vamos a tener siete millones de hectáreas. Si bien llovió, si vamos hacia un año niña, hay que hacer la cuenta: si sembrás un trigo, no vas a tener una buena soja de segunda, porque el trigo te chupa toda la humedad. aunque sí en Entre Ríos se va a sembrar trigo, en el norte bonaerense por ejemplo, no da sembrar trigo solo porque no rinde demasiado y, con los valores de los alquileres, se debe hacer una buena soja de segunda: ahí va a bajar el área de trigo y, pensando en guardar la humedad para la gruesa no van a hacer un doble cultivo”, explicó.

“Luego de tres niñas y después un niño que no llegó a recargar los perfiles en general o una recomposic­ión importante de las napas, se está encarando una niña con el tanque medio vacío. o sea, si bien llovió, falta mucho para recomponer la humedad que se llevaron las tres niñas anteriores y en el oeste bonaerense la napa está muy abajo: a 3,5/4 metros. Por eso, arriesgart­e a hacer un doble cultivo con niña es un tema no menor. En el sudeste la humedad viene bien y casi se va a hacer lo mismo que el año pasado”, cerró.

Mientras esperan tener un panorama más certero para la toma de decisiones de cara a la nueva campaña fina de siembra, los productore­s analizan los diferentes factores que en la actualidad inciden negativame­nte para el trigo. Saben que el escenario es complejo, tanto en el plano local como internacio­nal, donde los márgenes a futuro se muestran neutros e incluso negativos.

Según describió nicolás Udaquiola, director de az-group, en la campaña 2023/24, en la producción mundial, “el trigo fue, entre los grandes cultivos, el único que cerró con stocks un poco más bajos”.

“Hubo una caída de stocks-consumo de los principale­s países exportador­es. Con lo cual, desde ese lado arranca mejor que el resto que tendieron a mejorar. Sin embargo, en el cortísimo plazo nos encontramo­s con un Rusia y Ucrania muy ofertado, principalm­ente Rusia, donde venía activo en todo lo que es exportacio­nes, con una postura de que tiene que sacar todo el trigo viejo porque se viene la campaña nueva y con mucho foco en la tensión que escaló de nuevo en el Mar negro”, explicó a La nacion.

Señaló que, en términos de precios referencia FOB aproximado que en la actualidad está en US$225, el desafío es ahora lo que se espera de producción para la nueva campaña. Los datos son que un Estados Unidos tiene una menor área, menos de lo esperada; un Canadá con alguna condición de sequía, pero con todo lo que es trigo primavera por verse y sembrarse y; en Europa, particular­mente Francia, que arrancó muy mal con la condición de cultivo, por efecto de exceso de agua, principalm­ente en la siembra.

“Donde se va a jugar buena parte del partido, en término de volatilida­d de precio, es en Rusia y Ucrania,

“Si bien llovió, falta mucho para recomponer la humedad que se llevaron las tres Niñas anteriores”, explica el consultor Diego Pasi, de Az-group, sobre las condicione­s climáticas

La Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que el margen neto se sitúa en Us$/ha 72 para campos propios, y -US$90/ ha para campos alquilados

donde estamos en épocas claves y los pronóstico­s son de lluvias por debajo de lo normal, en zonas de trigo de invierno y de primavera (que se empieza a sembrar ahora). Así que desde ese lado, puede venir la alerta, más en un escenario de fondos vendidos”, dijo.

Zona núcleo

Según advirtió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en esta campaña el margen neto [después de impuestos] se sitúa en US$72 por hectárea para campos propios, mientras que para aquellos bajo alquiler los márgenes son negativos, alcanzando los -US$90 por hectárea. En los campos arrendados se necesitan al menos 44,6 quintales por hectárea para comenzar a obtener una rentabilid­ad positiva, una cifra que disminuyó desde los 52 quintales por hectárea necesarios hace apenas un mes. Por otro lado, en los campos propios, el rendimient­o de indiferenc­ia retrocedió de 39 a 36,3 quintales por hectárea.

Los insumos representa­n el mayor costo en ambas situacione­s, totalizand­o 18,3 quintales por hectárea, de los cuales 10 quintales por hectárea correspond­en a fertilizan­tes. En el caso de los campos alquilados, se suma el costo del arrendamie­nto, que equivale a 10 quintales de trigo por hectárea.

La BCR aclaró que las últimas semanas bajó el precio de la urea, dando un “respiro”: pasó de US$750 a 630 dólares por tonelada. Además, esto fue acompañado por un alza en el precio del trigo: de US$180 a US$197 en comparació­n al último informe que había realizado la BCR el 29 de febrero pasado.ß

 ?? ??
 ?? Archivo ?? ÁREA Los expertos dudan que se llegue a siete millones de hectáreas en la actual campaña
Archivo ÁREA Los expertos dudan que se llegue a siete millones de hectáreas en la actual campaña

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina