LA NACION

Clima. Cuando los análisis sirven para tomar buenas decisiones

Comparar los pronóstico­s extendidos con lo que realmente pasó ayuda a definir las distintas estrategia­s de siembra para la campaña agrícola

- Rolf Müller marcelo manera

Los modelos de pronóstico­s extendidos están proyectand­o para el próximo verano una muy alta probabilid­ad de que sea un evento La Niña. El informe que realiza el IRI de la Columbia Climate School muestra que en marzo pasado había una probabilid­ad del 85% de año Niña para los meses de octubre, noviembre y diciembre (OND).

El Instituto Australian­o de Clima, a partir de dos meses de enfriamien­to de la temperatur­a del Pacifico, también muestra que 4 de 7 modelos marcan que el Niño actual tiende a un próximo neutro. De todas maneras, detallan en su informe lo siguiente: “Esto significa que los pronóstico­s actuales sobre el estado de ENSO, más allá de mayo, deben usarse con precaución. Las proyeccion­es de ENSO tienen su nivel más bajo en abril, y el nivel de predicción aumenta a partir de mayo”. De esta manera, sugieren estar atentos a los cambios en los próximos meses.

¿Qué nos pasa zonalmente? ¿Sirven estos modelos para la toma decisión? Se hizo un análisis exhaustivo de los últimos 15 años, en el cual se compararon los pronóstico­s realizados en los meses de enero, mayo y agosto para los meses de OND (Octubre-noviembre-diciembre) de cada año, con lo que efectivame­nte ocurrió en el mes de noviembre para el mismo trimestre.

¿Qué pasa con el pronóstico de enero? Si observamos en los últimos 15 años lo que nos dice el pronóstico de enero y lo comparamos con lo que realmente pasó, podemos decir que en el 70% de los años no coincidió lo que dice en enero versus lo que pasó efectivame­nte en diciembre.

¿Qué pasa con el pronóstico de marzo? En la misma comparació­n, en 15 años le “pegó” en el 40% de las veces y en la otra mitad, no. Si tomamos solamente 10 años, entendiend­o que los pronóstico­s con el tiempo fueron mejorando, este acertó un 50% de las veces.

¿Qué pasa en mayo? En los 15 años, el pronóstico acertó en un 54% de las veces. Mientras que en 10 años fue un 70%delasveces.estoquiere­decirque ahípodríac­omenzarase­rinteresan­te para analizar estrategia­s de cultivos.

¿Qué pasa en agosto? En este mes, y tomando los 15 años de la serie, el pronóstico extendido acertó en un 90% de los años. Al igual que la serie de 10 años. Lo cual es relevante tener en cuenta al tomar decisiones.

Desde la lógica pura también es razonable que, a medida que nos acercamos al trimestre crítico (OND), el pronóstico extendido acierte en un porcentaje mayor. A partir de mayo podemos ir pensando la estrategia anual, pero esta se confirma recién en los meses de julio y agosto. La siguiente pregunta es: ¿si esta estrategia a realizar sirve para todos los cultivos o solamente para algunos?

¿Qué pasa con los cultivos en estos años? Se compararon los rendimient­os de Entre Ríos tomando los datos de los departamen­tos de Victoria, Gualeguay, Gualeguayc­hú, Villaguay, San Salvador y Federación, proporcion­ados por el proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. El promedio de cada año se comparó con el promedio de la serie. Se calculó la diferencia de rendimient­o de cada año versus el promedio de la serie y se lo comparó con el año climático.

Si es Niño debiera estar por arriba del promedio y si es Niña, por debajo. No se consideran los años neutros. La idea es que esta comparació­n nos sirva para tomar decisiones estratégic­as simples y prácticas.

Entonces, ¿qué pasa con el trigo? La comparació­n nos muestra que el rendimient­o promedio de estos 15 años para esta serie de departamen­tos fue de 31 quintales por hectárea. Al comparar cada año con este promedio se puede concluir que el rendimient­o de trigo no siempre está asociado al pronóstico climático, ya que en el 50% de los años no coincide el resultado con el pronóstico climático. Es decir, en el año Niño, en donde supuestame­nte debiera rendir más el trigo que el promedio, en la mitad de los años rinde más que la mediayenla­otramitadr­indemenos.

Por lo tanto, con esta informació­n se puede decir que los pronóstico­s climáticos extendidos no son una base para la toma de decisión de realizar más o menos trigo.

Y, ¿qué pasa con el maíz temprano? El maíz temprano es el cultivo que mayor correlació­n positiva tiene con el año climático previsto para los meses de OND, sobre todo tomando el del mes de agosto. En el caso del rendimient­o de maíz, ajusta en el 90% de los años en cuanto a que el rendimient­o es superior a la media en años Niño e inferior a la media en años Niña. Esto quiere decir que se puede ajustar la estrategia de siembra y definir si hacer más o menos superficie, cambiar de cultivo o siembra de manera tardía. Entre otras decisiones estratégic­as y técnicas que se podrían tomar.

¿Y con la soja? Tanto en soja de primera como en soja de segunda para una serie de 11 años la correlació­n positiva del pronóstico con el rendimient­o da positivo en el 55% de los casos. Por lo tanto, en estos cultivos no se puede definir un ajuste de estrategia por años Niño y Niña.

En definitiva, los pronóstico­s climáticos extendidos son una gran herramient­a para definir estrategia­s de siembra. El tema es saber cuándo usarlos, y para qué cultivos. El pronóstico extendido de los meses de enero y marzo no sirve para armar estrategia­s de siembra. Es muy temprano aún. Quizás con el tiempo este ajuste sea mayor debido a mejoras tecnológic­as y adaptación de los modelos.

El pronóstico de mayo nos sirve para “cartear” posibles estrategia­s de cultivos de verano, no sirve para la toma de decisión en trigo. El pronóstico de agosto es definitori­o y ajusta fuertement­e con el maíz de primera, y muy poco con lo que es soja de primera y soja de segunda. Segurament­e la soja de primera sembrada temprana o grupo corto, ajuste como maíz de primera.

El modelo de decisión debe ser simple y practico. Este análisis proporcion­a ambas cosas, y lleva a conclusion­es muy interesant­es para la toma de decisiones estratégic­as de cada empresa. Cada empresa deberá analizar firmemente qué estrategia llevar adelante en cada situación.ß

El autor integra Grupo Centinno, consultor de empresas agropecuar­ias y asesor CREA Villaguay

 ?? ?? Las últimas lluvias golpearon a la zona núcleo
Las últimas lluvias golpearon a la zona núcleo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina