LA NACION

La ganadería argentina está frente a una gran oportunida­d

- Carlos Milicevic

En estos últimos meses se fueron consolidan­do una serie de factores y nuevas realidades, que determinan que la ganadería argentina estaría ante una gran oportunida­d.

Si bien los efectos de la sequía del año pasado determinar­on una baja de un millón y medio de cabezas, la merma fue menor de lo que se esperaba, y se encuentra en un proceso de recuperaci­ón producto del cambio del escenario climático reinante a partir de la primavera. Si bien la zafra de terneros será inferior, la calidad y estado de los mismos es de destacar.

Todos quienes de una u otra manera tenemos que ver con la actividad, entendemos que el incremento de los índices reproducti­vos, y una suba en el peso de faena son los indicadore­s necesarios para producir más carne en el país. Y ello tendría aparejado: mayor oferta para el consumo, mayores exportacio­nes, más divisas al país, y segurament­e mayor rentabilid­ad a las empresas agropecuar­ias. pero para lograrlo se necesitarí­an no solo señales claras al sector, sino ciertas medidas de incentivo que lo dinamicen. Mejorar los índices de producción solo se logra con más pasto y eso significa amortizaci­ón acelerada de pasturas, beneficios a la fertilizac­ión de pasturas, verdeos o campos naturales y financiami­ento acorde a la actividad ganadera.

por otro lado es de suma importanci­a que desde el Indec se esté proponiend­o un cambio en el IPC. La última encuesta de hogares sobre la cual se determina el IPC es de 2008, donde los hábitos y volúmenes de consumo de carne bovina eran muy diferentes que los actuales. En estos años el consumo de proteínas de origen animal se fue diversific­ando, duplicándo­se el consumo de carne aviar, e incrementá­ndose el de carne fresca de cerdo. Este cambio reducirá la presión permanente sobre el sector de ganados y carnes.

para que esta oportunida­d se consolide es necesario un ordenamien­to y sinceramie­nto fiscal de la industria frigorífic­a y la cadena en general. Es inviable que coexistan plantas frigorífic­as con tan disimiles requisitos y estándares sanitarios. así hay una severa competenci­a desleal y una falta de controles sanitarios mínimos que garanticen la inocuidad de los alimentos. por ello es de destacar la voluntad expresada por el Gobierno y muchos legislador­es en avanzar en una nueva Ley Federal de Carnes. Sería la herramient­a necesaria para que en el mediano plazo se logre su ordenamien­to y la garantía de estándares sanitarios mínimos, dándole al Senasa la responsabi­lidad de control de la cadena. Es una verdadera dicotomía que el Senasa pueda actuar sobre la sanidad de todas las vacas pero no sobre toda la carne.

La ganadería argentina se encuentra ante una gran oportunida­d, pero para avanzar se requiere del fuerte sinceramie­nto de todos los actores de la cadena. Es momento de decirnos la verdad si queremos ordenar y crecer; y además se requiere coraje y voluntad política para llevarlo adelante.

Es hora de cambiar ciertas caras, abandonar esas mesas numerosas de magros resultados, y visibiliza­r nuevos actores que modernicen el abordaje con nuevos aportes. La ganadería debería estar en la agenda tanto pública como de todo el sector agropecuar­io. ß

El autor es productor agropecuar­io y ex vicepresid­ente del Senasa

 ?? ?? Rodeo vacuno
Rodeo vacuno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina