LA NACION

Inflación y consumo, las dos caras del “no hay plata”

Las compras cayeron 13,5%, según Focus Market

- Ignacio Grimaldi

Una de las grandes preocupaci­ones del Gobierno es la inflación. En su léxico incorporó la expresión “guerra contra la clase media” en relación con los aumentos de las prepagas, que entre enero y abril subieron sus cuotas hasta un 165%. El índice general de precios (IPC) medido por el Indec registró 11% en marzo y el ministro de Economía, Luis Caputo, analizó el dato como “una fuerte desacelera­ción”. En diciembre había marcado 25,5%; en enero, 20,6%, y en febrero, 13,2%. Incluso, mencionó que las medidas de ancla fiscal, monetaria y cambiaria son fundamenta­les para “sostener este sendero de desinflaci­ón” pese a que en el último mes perdió velocidad.

La contracara de este optimismo lo muestran los indicadore­s de consumo y costo de vida. Por ejemplo, según relevó la consultora Focus Market, las compras cayeron 13,5% en el primer trimestre del año. Al mismo tiempo, otro informe de la consultora Kantar indicó que casi 7 de cada 10 personas que compraban productos de primeras marcas ahora buscan los de segundas. El menor número de ventas encuentra su correlato en una mayor exigencia para pagar las cuentas de fin de mes. En la ciudad de Buenos Aires, la cantidad de dinero que una familia necesitó para ser considerad­a de clase media en marzo aumentó 13,7%, como indica la Dirección General de Estadístic­a y Censos porteña. Este incremento por arriba de la inflación resulta una arista agravante. A su vez, la pérdida de poder adquisitiv­o parece estar acompañada por una mala noticia para las arcas del Estado. El economista Fernando Marull le puso números a la caída de la recaudació­n para el mismo mes: 9% en términos reales. Estos son los otros números del mantra “no hay plata”, que popularizó el presidente Javier Milei, y superó la arena declarativ­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina