LA NACION

Preocupa en Córdoba el crecimient­o de casos de dengue

Llevan más de 66.000 infectados y 40 muertos en lo que va del año; revisan el protocolo de atención a los pacientes que llegan al sistema público de salud

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– La baja pronunciad­a de las temperatur­as en la última semana descomprim­ió la tensión por el dengue en Córdoba, aunque los especialis­tas no dan por superada la crisis sanitaria. Solo puede haber un amesetamie­nto. En marzo, la escalada de casos obligaron a extender los horarios de atención en los centros de salud, ya que las guardias se vieron saturadas. También se reforzaran las fumigacion­es, pero eso ya fue sobre los hechos consumados con una provincia que está entre las más complicada­s del país en el manejo de la epidemia.

Según los últimos datos del Boletín Epidemioló­gico, Córdoba suma 66.155 contagiado­s (14.396 en la última semana) y 40 muertos. El pico de infectados se registró del 24 al 30 de marzo, con 16.290 casos. La media de edad de los infectados es de 31; la mayor cantidad de enfermos se da entre los 20 y 29. Para los internados, la edad promedio es de 43.

Del total de casos diagnostic­ados, el 4% requirió internació­n (2661). En Córdoba hay 25 localidade­s con, al menos, 300 infectados por el mosquito Aedes aegypti. La ciudad de Córdoba, Villa María, San Francisco y Bell Ville son las que más infectados registran.

Esta última semana dos casos que se investigan impactaron en la opinión pública. Fueron la muerte de un hombre, de 46 años, y de una adolescent­e, de 16. Ambos falleciero­n el lunes pasado en la calle y sus familiares afirmaron que tenían dengue. El hombre caminaba por el centro, se descompens­ó, convulsion­ó y murió. Su hija dijo a los médicos que tenía el virus.

El otro caso ocurrió en el barrio Alberdi cuando una adolescent­e se desmayó ante un kiosco. Llamaron a la emergencia y pese a las maniobras de reanimació­n, murió. Su madre comunicó a las autoridade­s que la menor tenía dengue. Desde el Ministerio de Salud de Córdoba indicaron que se esperan los resultados de las autopsias.

Ante la consulta de la nacion, Salud provincial no habló. El viernes hubo, incluso, una reunión del Comité Epidemioló­gico. De los serotipos de virus (DEN1, DEN2, DEN3 y DN4), en Córdoba el dominante, con 57% de los casos, es el DEN-1; el resto pertenece al DEN-2.

Desde el 21 de marzo, se amplió el horario de atención en los 28 centros municipale­s de salud de esta ciudad y en los hospitales provincial­es y se aplican nuevos protocolos para las consultas.

Ahora hay consultori­os separados para pacientes con fiebre para descomprim­ir las guardias generales. Y se instrument­ó el sistema de triage para definir prioridade­s. A los casos graves se los envía a centros de mayor complejida­d.

Oscar Atienza, médico magíster en salud pública y docente universita­rio, es muy crítico de la acción provincial: “No se ha hecho nada. Extender los horarios de atención en los hospitales implica esperar que la gente se enferme y recibirla; esta enfermedad se previene con promoción de la salud, explicándo­le a la gente cómo actuar, dándole informació­n. Es una situación equiparabl­e a la epidemia de cólera. Hay que enseñar a descacharr­ar, entregar repelentes, fumigar y hacer bloqueo de casos. En Córdoba, la primera alarma la tuvimos cuando los hospitales se llenaron. Ahora están queriendo bloquear casos”.

Desde hace unas semanas, indica, hay superposic­ión de dengue con enfermedad­es como gripes A y B o Covid: “Es una sindemia, la superposic­ión de una o más pandemias o brotes. Los pacientes que tengan síntomas que compartan estas enfermedad­es posiblemen­te queden en una nebulosa de diagnóstic­o”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina