LA NACION

Informan una tendencia a la baja en los casos de dengue, excepto en dos provincias

Surge de un análisis oficial del ritmo de aparición de nuevas infeccione­s; sugieren “tomar con prudencia” ese dato

- Fabiola Czubaj

El avance de la epidemia de dengue en las 19 provincias con circulació­n viral estaría tendiendo a desacelera­rse, de acuerdo con el ritmo de aparición de nuevos casos que van reportando las provincias y en un análisis que las autoridade­s sanitarias sugieren “tomar con prudencia”. Esa tendencia se daría con excepción de dos jurisdicci­ones, donde aún no la observaría­n con respecto a los distritos vecinos, según informaron ayer.

En una nueva actualizac­ión de su Boletín Epidemioló­gico Nacional (BEN), el Ministerio de Salud de la Nación informó 36.681 nuevos casos para la primera semana de abril (la semana anterior habían sido 52.466), con nuevas infeccione­s reportadas por todas las provincias, con lo que son 252.566 los casos en lo que va de este año. Eso es el 94% de las infeccione­s confirmada­s oficialmen­te desde agosto pasado, cuando arrancó el “año epidemioló­gico” (temporada 20232024) con el que se monitorea esta enfermedad transmitid­a por el mosquito Aedes aegypti.

Reportó, también, que falleciero­n otras 36 personas. Son, de este modo, 187 los decesos que ocurrieron en las primeras 14 semanas del año. En ese intervalo se concentra, como con las infeccione­s, el 95% de los casos mortales de dengue de la temporada, en la que los decesos ascienden a un total de 197, en 17 provincias, desde agosto pasado con la continuida­d de la circulació­n viral en el norte del país durante 2023.

“En el análisis de la curva epidémica de dengue a nivel país se registra un descenso en el número de casos semanales en la penúltima semana analizada [24 al 30 de marzo] respecto de la anterior [17 al 23 de marzo]”, publicó la cartera sanitaria. Entre esas dos semanas, de acuerdo con el BEN, el equipo de Epidemiolo­gía del ministerio estimó que la diferencia fue “casi un 32% inferior” en las cifras notificada­s por los sistemas de salud provincial­es.

“Si bien hay que tomar con prudencia los casos de las últimas semanas porque pueden modificars­e de acuerdo con la sucesiva integració­n de informació­n por parte de los notificado­res –se aclaró–, este fenómeno no ocurría desde la semana [del 10 al 16 de diciembre del año pasado], desde la que se había verificado una tendencia ininterrum­pida al aumento de casos hasta la semana [del 17 al 23 de marzo]. El mismo comportami­ento de descenso en el número de casos en la semana [del 24 al 30 de marzo] con respecto a la anterior se registra en las curvas de las regiones del centro, noroeste argentino, Cuyo y sur, mientras que en la región del noreste argentino la tendencia en descenso continúa desde hace nueve semanas”.

Santiago del Estero y San Luis son los dos distritos en los que aún no observan esa tendencia. Allí, Salud informó que en la última semana del mes pasado se dio “el mayor número de casos” en lo que va de la temporada.

En sintonía con esta tendencia a la desacelera­ción, la semana pasada autoridade­s porteñas no solo terminaron de confirmar que esta temporada se dio “el pico de dengue más grande” que enfrentó hasta el momento la jurisdicci­ón, sino que también se refirieron a tres datos que sugieren que la epidemia podría empezar a retroceder en la Capital en las próximas semanas.

Fernán Quirós, ministro de Salud de la ciudad, detalló, sentado junto al jefe de gobierno, Jorge Macri, que la cifra de positivos en el distrito se estabilizó, la cantidad de consultas e internacio­nes por dengue cedió en los últimos días y hubo un primer descenso de actividad del mosquito vector en la red de sensores de ovipostura en 15 comunas para monitorear la actividad del Aedes aegypti .

En tanto, en el Ministerio de Salud nacional proyectaba­n la semana pasada que “sería esperable que en alrededor de dos o tres semanas haya una tendencia en descenso [de los casos] en la región centro del país [provincia y ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos], mientras que para la región del noroeste [Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero] sea en el mes de mayo”, detallaron a LA NACION.

Con cautela

Aun así, cuando todavía restan cuatro meses del “año epidemioló­gico” 2023-2024 para dengue, aclararon que por el “comportami­ento inusual en esta temporada” (magnitud, momento de inicio en 2023 y número de semanas en ascenso) se deben “tomar con cautela posibles proyeccion­es, ya que se realizan en general con datos previos, junto con variables climatológ­icas”.

Pese a la posible tendencia a la baja, ante el escenario de riesgo para esta y otras enfermedad­es transmitid­as por mosquitos, desde el Ministerio de Salud de la Nación insisten en reforzar las medidas de prevención en las viviendas y el espacio público.

Eso incluye eliminar los recipiente­s en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etcétera) dentro y fuera de la vivienda o el lugar de trabajo; dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etcétera); cambiar regularmen­te el agua de bebederos de animales; cubrir y desagotar los colectores de desagües de aire acondicion­ado o lluvia; verter agua caliente (100°C) en las rejillas de desagüe y colocarles mallas metálicas o tela mosquitera; evitar mantener plantas en recipiente­s con agua sin cambiar y cubrir piletas si no se usan.

 ?? Mauro alfieri ?? Fumigación en el barrio porteño de San Cristóbal, la semana pasada
Mauro alfieri Fumigación en el barrio porteño de San Cristóbal, la semana pasada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina