LA NACION

Juan Martín de la Serna. “A partir de octubre, la gente debería empezar a estar mejor”

El presidente de Mercado Libre, que tomará a 1800 empleados, confía en que la recuperaci­ón se empiece a sentir en el consumo en unos meses

- Texto Alfredo Sainz

Mercado Libre acaba de anunciar la incorporac­ión de 1800 empleados durante 2024, con lo cual superará los 12.000 trabajador­es en el país. Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, explica que la ampliación de su plantilla local no se explica tanto por una foto del mercado, sino por una apuesta a una recuperaci­ón del consumo que podría llegar antes de fin de año.

A nivel regional, mediante este plan, la empresa apunta a reclutar a 2500 profesiona­les en el área de tecnología. De esta manera, prevé consolidar un equipo conformado por más de 15.600 especialis­tas en los 16 centros de desarrollo de producto y tecnología distribuid­os en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. A su vez, hacia fin de año, el gigante del e-commerce prevé superar los 12.000 colaborado­res en la Argentina y los más de 76.000 en la región.

–La empresa está tomando en la Argentina más gente que el año pasado, 1800 empleados nuevos versus 800 en 2023. ¿A qué se debe?

–Cuando tomamos este tipo de decisiones no estamos pensando en la coyuntura, sino en el largo plazo. La empresa nació hace 25 años y hoy estamos mirando los próximos 25. Hoy, el negocio en la Argentina no está creciendo a la par de otros países. De hecho, hace cinco años la mitad de los empleados que teníamos a nivel global estaban en la Argentina y hoy el porcentaje ronda entre 16% y 18%.

–¿Le resulta fácil completar las búsquedas en la Argentina?

–El talento está. Hasta 2021 costaba más porque había mucha demanda de puestos de IT en el mercado, pero ahora el negocio está más calmado. Además, Mercado Libre sigue siendo un lugar aspiracion­al, tanto para el que está buscando su primer trabajo como para los que están en posiciones de liderazgo. A todo el mundo le gusta trabajar en una empresa que crece.

–Se habla mucho del talento argentino como un diferencia­l en la región. ¿Lo comparte?

–Históricam­ente, contratamo­s más gente en la Argentina, pero no significa que siempre sea la mejor. Encontramo­s mucho talento en el país, pero también en otros mercados, como Brasil o Colombia.

–Están sumando más de 1000 empleados en el área de logística. ¿Hay planes para abrir algún nuevo centro de distribuci­ón?

–No es algo que estemos analizando por ahora. Cuando inauguramo­s el centro de distribuci­ón en el Mercado Central fue bastante complejo y esto llevó a la empresa a priorizar otros países. De hecho, el de Buenos Aires fue el primer centro de distribuci­ón de la compañía en toda la región y sigue siendo el único en la Argentina, mientras que en estos cinco años sumamos otros 14 en México y Brasil.

–¿Cuál es la política de la empresa con respecto al teletrabaj­o?

–Si hay algo bueno que trajo la pandemia fue darnos cuenta de que también se podía trabajar en forma remota y aprovechar un mejor manejo del tiempo. Pero también sabemos lo importante que es transmitir la cultura de la empresa, especialme­nte para los nuevos empleados, y es algo difícil de lograr vía Zoom. La política de Mercado Libre es que la gente tiene que trabajar en forma presencial el 20% del tiempo por trimestre y la idea es que cada empleado administre cómo lo hace.

–¿Ve una recuperaci­ón de la economía argentina?

–No nos gusta hacer futurologí­a sobre lo que puede pasar, pero sí vemos una economía que se está encaminand­o y nos estamos preparando para cuando se recupere. Estamos convencido­s de que la economía va a mejorar. Lo que no sé es si va a hacer una recuperaci­ón en V o en U.

–¿Y cuándo puede llegar esa mejora?

–Hoy estamos pasando el peor momento, con un gran costo social, pero esperamos que para la segunda mitad del año todo este mejor. A partir de octubre o noviembre la gente debería empezar a estar mejor.

–¿Ve algún cambio en los hábitos de compra de la gente por la crisis?

–Por un lado, los tickets de compra están bajando, son más baratos, y se siente en la demanda de productos más caros, como TV más grandes o computador­as. También están creciendo las ventas de productos de supermerca­dos y la gente está haciendo más búsquedas. Cuando la situación está mejor, el consumidor no se fija tanto y compara menos los precios.ß

 ?? Archivo ?? Juan Martín de la Serna
Archivo Juan Martín de la Serna

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina