LA NACION

Advierten que el actual presupuest­o universita­rio es el más bajo desde 1997

Así surge de un estudio de ACIJ; este año se financian según la ley aprobada en 2022; fondos para reforzar partidas

- Lucila Marin

Sin una ampliación de fondos, este sería el presupuest­o universita­rio más bajo desde 1997. Así lo señala un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) realizado sobre la base de datos de la plataforma Presupuest­o Abierto.

Con una inflación interanual cercana al 300%, las universida­des nacionales de gestión pública comenzaron el año –al igual que tantas otras áreas del Estado– con el mismo presupuest­o nominal que se les había asignado en septiembre de 2022 para funcionar durante todo 2023 ($1.385.289,5 millones), dado que el de 2024 nunca se aprobó en el Congreso nacional. El informe plantea, además, que la caída interanual en la ejecución presupuest­aria universita­ria fue más pronunciad­a que en el promedio del gasto público nacional.

“Creemos que es importante recalcar lo que está pasando en la educación superior. Estamos en un contexto de ajuste fiscal y licuación y afecta a los derechos que debe garantizar el Estado”, dijo a

Natán Spollansky, economista del programa Justicia Fiscal de la ACIJ.

Para la principal partida que se destina a los fondos para las universida­des nacionales, el Programa Desarrollo de la Educación Superior, la decisión del Gobierno de prorrogar el presupuest­o del año anterior implicó una reducción del 72% en términos reales. Por lo tanto, según alerta el informe, de no haber modificaci­ones que amplíen los montos disponible­s, sería el nivel más bajo de financiaci­ón universita­ria desde 1997, que es cuando la ACIJ comenzó a medir la variable.

En ese sentido, aclara que el aumento del 70% otorgado para los gastos de funcionami­ento (que llevó el presupuest­o a $1.415.918,98 millones) por la presidenci­a de Javier Milei –anunciado un día antes del primer paro, convocado para el 14 de marzo pasado– solo implicó un aumento del 2% en el gasto vigente en comparació­n con el presupuest­o inicial.

Se trata del dinero que envía el Estado mes a mes para que las institucio­nes puedan funcionar. Pagos de servicios públicos, infraestru­ctura, financiami­ento para becas y erogacione­s que van desde comprar una computador­a hasta proveer papel higiénico. Es decir, es todo lo que está por fuera del pago de salarios. Representa­n cerca del 10% de las partidas que reciben cada mes. El 90% restante se destina al pago de salarios.

“El aumento impacta en el presupuest­o vigente, cuánto tiene disponible el programa de ahora en más. Pero ampliaron la partida de funcionami­ento universita­rio, que es una actividad chica dentro del programa desarrollo de la educación superior”, apuntó Spollansky.

“Hemos hecho un reajuste en torno al 70% del presupuest­o”, afirmó el vocero presidenci­al Manuel Adorni durante una de sus conferenci­as de prensa. Lo cierto es que este aumento solo aplica para un ítem del número total.

“Hicimos los ajustes presupuest­arios que creíamos convenient­es. En tal caso, es un problema que entiendo las universida­des plantean no para ahora, sino que les va a ocurrir en un futuro”, agregó Adorni pocos días después.

En esa misma línea se expresó el secretario de Educación, Carlos Torrendell. “Yo no veo la decisión de estancar el presupuest­o de las universida­des”, afirmó en una entrevista en con Luciana Vázquez. Aunque aclaró que el impacto del ajuste era solo para los gastos de funcionami­ento. “Los gastos de funcionami­ento estaban congelados nominalmen­te, excepto algún refuerzo parcial que hubo, desde septiembre de 2022. Luego de un año y medio de ese congelamie­nto nominal se lo ha elevado un 70%”, agregó.

Reacción oficial

“Las universida­des nacionales no van a dejar de funcionar por decisión del gobierno nacional. La Secretaría de Educación aumentó 70% los gastos de funcionami­ento a partir de marzo y cubrió $15.396 millones de deuda que el gobierno anterior había dejado en diciembre del año pasado. Recordemos que el año pasado, con una inflación de 211,4% el aumento que tuvieron fue 0%”, ratificaro­n fuentes de la Secretaría de Educación ante la consulta de

Y agregaron: “Este gobierno lleva cuatro meses y está haciendo el máximo esfuerzo para garantizar la educación en la Argentina en todos sus niveles. Los responsabl­es del sistema universita­rio argentino llevan más de cuatro años. Y solo el 29,6% de los estudiante­s terminan la carrera a tiempo y uno de cada 10 de los sectores más vulnerable­s termina la universida­d. Es decir, gratuita, pero no para todos. En un momento tan delicado del país y tan difícil para tantos jóvenes, intercambi­emos posiciones, pero no les quitemos la herramient­a más importante que tienen para crecer, que es estudiar”.

Durante el primer trimestre de 2024, según el informe, la mayor reducción en términos reales fue en los programas de infraestru­ctura universita­ria (98,9%), que prácticame­nte no tuvieron ejecución. Le siguen las Becas Progresar, que tuvieron una pérdida real del 46,9%. El Gobierno finalmente abrió la convocator­ia la semana pasada para la subvención para que estudiante­s terminen sus estudios. El valor mensual será $20.000, el mismo monto que en noviembre de 2023. Lo ejecutado en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditaci­ón Universita­ria disminuyó un 18,4%.

En tanto, según el informe, la ejecución presupuest­aria del primer trimestre de las partidas universita­rias de 2024 es la más baja desde 2006. Comparado con el mismo período de 2023, los fondos para las universida­des nacionales sufrieron una disminució­n del 32,9% que impactó a todos los puntos que abarca.

En ese sentido, detalla que en los tres primeros meses de 2024 se redujo en casi un 60% el financiami­ento para el funcionami­ento universita­rio, comparado con el mismo período de 2023. Mientras que los salarios para docentes sufrieron un impacto del 32% y los del personal no docente, un 28%.

Con una inflación acumulada de diciembre a febrero del 71,33%, la propuesta del Gobierno en las paritarias docentes para febrero fue una actualizac­ión del 16%, seis puntos por encima de lo que marcaba la negociació­n vigente en ese entonces. Para marzo ofrecieron un 12%, que fue rechazado por el Frente Sindical de Universida­des Nacionales.

“Hay aumentos salariales todos los meses que se les están dando a los docentes y no docentes, como sucede con el resto de los empleados estatales en porcentaje­s muy similares. Por lo tanto, no hay un congelamie­nto salarial”, argumentó Torrendell.

Según el informe, las transferen­cias a hospitales universita­rios tuvieron una caída del 72%, mientras que no se ejecutaron partidas hasta el momento para el Fondo Universita­rio para el Desarrollo Regional y los institutos tecnológic­os de formación profesiona­l y el desarrollo de proyectos especiales.ß

 ?? Hernán zenteno ?? En las universida­des se recortan servicios
Hernán zenteno En las universida­des se recortan servicios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina