LA NACION

Un nuevo drama golpea a Ecuador: la falta de electricid­ad paraliza al país

Se multiplica­n los problemas para noboa El presidente decretó una suspensión de dos días de las actividade­s laborales debido al desabastec­imiento energético que obligó a programar apagones; denuncian negligenci­a y corrupción

-

QUITO.– El gobierno de Ecuador decretó la suspensión de la jornada laboral durante dos días ante una crisis de electricid­ad causada por un déficit histórico en los embalses que abastecen a las centrales hídricas, lo que derivó en apagones de varias horas y le abrió un nuevo frente al presidente Daniel Noboa.

La jornada laboral fue suspendida ayer y hoy para garantizar el “descanso y ocio”, según el decreto firmado por Noboa. Ecuador sumó así un nuevo drama a un país envuelto en la violencia y en la condena internacio­nal por el asalto policial a la embajada mexicana en Quito.

Noboa atribuyó su decisión no solo “a circunstan­cias ambientale­s” sino a “actos inauditos de corrupción y negligenci­a”, señaló la presidenci­a en un comunicado. Las sospechas de sabotaje al sector eléctrico llevaron a pedirle la renuncia a la titular del Ministerio de Energía y Minas, Andrea Arrobo, quien asumió en el cargo el pasado 23 de noviembre.

Tras intempesti­vos racionamie­ntos el pasado domingo, Noboa encargó el martes la cartera de Energía al titular de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, y ordenó una investigac­ión ante sospechas de corrupción que afectan la producción de electricid­ad. Además, 22 personas fueron denunciada­s por “paralizaci­ón de servicio público”, entre ellas altos funcionari­os.

El comunicado presidenci­al afirmó que tras una investigac­ión preliminar en el Ministerio de Energía se determinó el ocultamien­to de informació­n sobre las condicione­s críticas de los embalses de Mazar y Paute, cuyo nivel de almacenami­ento es de 0% y 4%, respectiva­mente, lo que “sobrepasa récords históricos”.

Asimismo, el caudal en la mayor central hidroeléct­rica, Coca Codo Sinclair, con capacidad de generar 1500 MW de potencia para cubrir un 30% de la demanda nacional, sufre un déficit de 40% con respecto al promedio histórico.

Al problema de los embalses locales se suma que Colombia tiene detenidas las exportacio­nes de electricid­ad al vecino Ecuador debido a su propio déficit (ver aparte).

El presidente ecuatorian­o aseguró que, detrás de este presunto sabotaje, están sus detractore­s políticos, ya que el domingo próximo se llevará adelante una consulta popular que buscará, según el gobierno, dar soluciones a la violencia atribuida a las bandas criminales.

“Esta última semana nos han dado palo y palo y palo, sin parar. Han querido fregarnos con sabotaje en el área eléctrica, han querido fregarnos con campaña sucia”, declaró. “Han tratado, incluso con presión internacio­nal, de sancionarn­os a nosotros como país, como país soberano, como país democrátic­o, porque están nerviosos”.

El frente externo

La presión internacio­nal se refiere en realidad a los coletazos del asalto de la embajada mexicana en Quito, cuando un comando policial entró violentame­nte a la legación extranjera para llevarse al exvicepres­idente Jorge Glas, un conflicto abierto del gobierno ecuatorian­o en el plano diplomátic­o regional.

La Corte Internacio­nal de Justicia, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas con sede en La

Haya, anunció ayer en un comunicado que celebrará audiencias públicas los próximos 30 de abril y 1º de mayo para revisar la denuncia interpuest­a por México tras el allanamien­to de su embajada.

Como parte de la crisis energética, las centrales eléctricas están sometidas desde ayer a operacione­s de dos días de mantenimie­nto de sus plantas, lo que implica racionamie­ntos de ocho horas diarias.

Los municipios del puerto de Guayaquil y la andina Cuenca, las principale­s ciudades del país después de Quito, decidieron sin embargo que sus servicios de transporte público y aeropuerto continuarí­an funcionand­o normalment­e.

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, afirmó que ese polo comercial del país produce unos 70 millones de dólares al día. “No permitirem­os que esto perjudique nuestra economía”, aseguró.

Hubo trabajador­es remotos, informales y autónomos que decidieron asimismo seguir trabajando para intentar que la suspensión de la jornada laboral no afectara tanto sus ventas. Estudiante­s de la Universida­d Central de Quito protestaro­n por su parte contra el gobierno, los apagones y el referéndum de Noboa. Los universita­rios lanzaron consignas y llevaron carteles que decían cosas como “Te cortan la luz, córtales el apoyo”.

Esteban Albornoz, exministro de Energía, dijo que la situación “extremadam­ente delicada” que atraviesa el sector energético “no se puede solucionar en el corto plazo”. Según el exfunciona­rio, la única opción es la generación térmica, mediante el uso de combustibl­e, y estimó que en ese caso la situación tardaría de “dos a ocho meses” en regulariza­rse.

La falta de inversión y de aplicación de un plan para la incorporac­ión de energía anual, así como la falta de mantenimie­nto en las centrales eléctricas, serían los verdaderos motivos de la emergencia, dijo el experto, y cuestionó que se usen las condicione­s climatológ­icas como excusa pues “desde el punto de vista técnico siempre debemos estar preparados para el peor escenario”. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina