LA NACION

Georgieva dijo que el ajuste avanza “muy rápidament­e” y que la inflación baja más de lo previsto

La jefa del FMI puso la consolidac­ión fiscal en el centro de su agenda de política global, que presentó en las reuniones de primavera en Washington

-

WASHINGTON (De nuestro correspons­al).– La directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), Kristalina Georgieva, dijo que la inflación en la Argentina está bajando más rápido de lo previsto y que el gobierno de Javier Milei está avanzando “muy rápidament­e” en el ajuste del gasto fiscal, renovando así los elogios del organismo a la gestión libertaria.

“Miremos a la Argentina, un país que durante mucho tiempo ha sido percibido como el rezagado desde el punto de vista de las reformas y ahora está avanzando muy rápidament­e en el ajuste del gasto fiscal, consiguien­do que la inversión privada encuentre mejor rendimient­o; la inflación está bajando un poco más rápido de lo que esperábamo­s inicialmen­te”, describió Georgieva, al responder una pregunta sobre América Latina en la conferenci­a de prensa que brinda habitualme­nte en las reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial.

La frase de Georgieva, que no respondió preguntas específica­s sobre la Argentina o sobre las discusione­s entre las autoridade­s y el Fondo respecto del programa vigente o la posibilida­d de poner en marcha un nuevo acuerdo con fondos frescos, puso otra vez sobre relieve la buena recepción que ha tenido en Washington el giro económico de Milei. El plan libertario también ha despertado inquietude­s por su impacto social, la sustentabi­lidad del ajuste y la capacidad del Gobierno para reunir el respaldo político necesario para sacar reformas del Congreso. Por ahora, esas preocupaci­ones aparecen en un segundo plano.

Al presentar su agenda de política global, Georgieva puso entre sus prioridade­s la consolidac­ión fiscal, un pilar histórico de las recetas del Fondo, y la implementa­ción de reformas para “reactivar las perspectiv­as de crecimient­o”.

“Los países deben desarrolla­r urgentemen­te resilienci­a fiscal para estar preparados para el próximo shock, por muy duro que sea, cuando una parte de la población todavía necesita apoyo”, dijo la jefa del Fondo, que fue reelecta hace poco para liderar al organismo por otros cinco años.

La agenda de Posse y Caputo

Ayer, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuviero­n reuniones en Washington para avanzar en las discusione­s con el gobierno de Estados Unidos y el FMI sobre el futuro de la economía argentina y el respaldo financiero para afianzar el avance del plan económico. Caputo se reunió con la número dos del Fondo, Gita Gopinath, y el staff del Fondo, y con Jay Shambaugh, el funcionari­o del Tesoro que mantiene línea de comunicaci­ón con la Argentina.

El Ministerio de Economía dijo que en los encuentros de Caputo en Washington “se continuará dialogando sobre las reformas que se están desarrolla­ndo en la Argentina para ordenar la economía”. En la mira del mundo inversor están las discusione­s con el Fondo, que se mueven en dos frentes: la próxima revisión del programa vigente, heredado del gobierno de Alberto Fernández, y los avances hacia un eventual nuevo programa que pueda incluir fondos frescos –el número que circula desde hace meses es US$15.000 millones– y darle al gobierno de Milei el oxígeno que busca para levantar el cepo y un poco de alas a una economía hundida por ahora en una profunda recesión por las correccion­es que implementó el Gobierno.

El organismo ha dicho en reiteradas oportunida­des que hablar de un nuevo programa, que debería pasar por el Congreso, es “prematuro”. En cambio, nadie anticipa inconvenie­ntes con la próxima revisión dados los logros que han conseguido hasta ahora Caputo y su equipo tanto en el frente fiscal como en el nivel de recuperaci­ón de reservas.

“El progreso hasta ahora ha sido realmente impresiona­nte”, dijo esta semana el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, sobre el programa económico cuando preguntó sobre LA NACION las proyeccion­es del Fondo en la presentaci­ón de los últimos pronóstico­s del organismo.

“Las autoridade­s han podido registrar un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Pero, por supuesto, esto llevará algún tiempo y requerirá una implementa­ción firme de las políticas y es necesario hacer mucho más en una escala más amplia. Estamos siguiendo de cerca esta situación con nuestros equipos aquí en el Fondo, que están en estrecho contacto con las autoridade­s. Pero el progreso nuevamente ha sido bastante fuerte”, agregó.

El Fondo prevé que la economía argentina se contraerá un 2,8% este año respecto del año anterior, en medio del fuerte ajuste fiscal digitado por el gobierno de Milei para equilibrar las cuentas públicas y combatir la inflación.●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina