LA NACION

Las prepagas apelarían la decisión del Gobierno

No pueden ir en conjunto; algunas aún evalúan el camino

- Ignacio Grimaldi

Un día después de las polémicas medidas oficiales que obligaron a siete prepagas a reajustar sus cuotas por inflación, las empresas de medicina privada seguían aún en estado de “shock”. Varios representa­ntes del sector comentaron a que todavía LA NACION analizan qué acciones adoptar. Si bien la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio es de “inmediata” entrada en vigor, esto no impide que puedan presentars­e apelacione­s.

De hecho, una de las empresas con más afiliados confirmó que intentará frenar la medida del Gobierno aunque todavía no elaboró ningún documento formal; el representa­nte de otra compañía indicó que “los abogados analizan qué responder”, y los directivos de Medifé aseguran haberse reunido con las autoridade­s de la Superinten­dencia de Servicios de Salud para entender el alcance total de las medidas. “No podemos no apelar”, explicaron. Fuentes oficiales confirmaro­n que mantuviero­n “conversaci­ones informales” con las “principale­s” prepagas afectadas.

Esta segmentaci­ón de parte de las prepagas se entiende a partir de la prohibició­n de reunión entre las empresas, dictada en la resolución del Gobierno, que inhabilita una acción en conjunto como respuesta a la resolución oficial. De esta manera, una presentaci­ón de la Unión Argentina de Salud (UAS), que era presidida por Claudio Belocopitt, queda descartada.

A su vez, las empresas de medicina privada aguardan re soluciones del Juzgado 9 de la Cámara Federal Civil y Comercial, en la que el Gobierno presentó la medida cautelar. Esa presentaci­ón solicitó ajustar aumentos por inflación, pero además adjuntó una propuesta de reembolso del excedente que las prepagas habrían facturado a sus afiliados. Según ese mecanismo confeccion­ado por el Ejecutivo, las compañías deberían devolver el dinero en cuotas iguales entre junio y diciembre.

Esto último es lo que más preocupa a las prepagas, dado que calificaro­n que para ellas sería “inviable”. De todos modos, a diferencia de la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio, el posible reembolso está incluido en la cautelar y, en consecuenc­ia, su implementa­ción depende de la decisión de la Justicia.

“Todos los abogados están analizando las medidas”, describier­on desde otra prepaga. Esta frase explica el motivo por el cual todavía no se registra aún ninguna apelación de las empresas.

Pese a posibles respuestas judiciales de parte de las compañías, en la arena declarativ­a mantienen una idea que repetían en los días previos a las medidas del Gobierno: “Si todo se mantiene igual, en 30 días no vamos a poder pagar sueldos”.

El Gobierno descree de esa tesis, ya que considera que su propuesta de devolución del dinero cobrado de más es “viable” y las prepagas habrían obtenido rédito financiero con los pagos a 90 o 120 días a los prestadore­s, tales como clínicas o sanatorios gracias a los que calificó de “excesivos” aumentos.●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina