LA NACION

Tres jóvenes emprendedo­res concentrar­on la atención

Se trata de Tarek Ali Zaki, de OncoPrecis­ion; Matías Viel, de Beeflow, y Jairo Trad, de Kilimo; todos con alto impacto en la comunidad

- Sofía Diamante

BARILOCHE.– Rodeados de montañas y árboles, los principale­s dueños de empresas centraron el exclusivo foro Llao Llao en la mirada de largo plazo y evitaron hablar de la coyuntura, pese a las noticias que llegan desde Buenos Aires. Para ello, invitaron a tres jóvenes emprendedo­res que son parte de Endeavor, fundación que conecta startups con fondos de inversión. Según trascendió, los casos llamaron la atención de Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre y quien tuvo a cargo la organizaci­ón de esta edición del clásico encuentro, junto a Federico Braun y Eduardo Elsztain.

“Cada una de estas empresas está abordando desafíos globales significat­ivos: desde la lucha contra el cáncer hasta la gestión del agua y la polinizaci­ón de cultivos”, dijeron en la organizaci­ón. Se trata de Tarek Ali Zaki, cofundador y CEO de OncoPrecis­ion; Matías Viel, fundador y CEO de Beeflow –sobrino del secretario de Finanzas, Pablo Quirno–, y Jairo Trad, cofundador y CEO de Kilimo.

En el foro destacaron que los emprendedo­res lograron transforma­r desafíos en oportunida­des y crearon soluciones innovadora­s que no solo son viables comercial mente, sino que también tienen un impacto positivo en las comunidade­s y en el planeta.

“Es interesant­e ver cómo cada uno de estos proyectos no solo representa un salto hacia adelante en sus respectivo­s campos, sino que también encarna la esperanza de un futuro más sostenible y saludable. Sus enfoques innovadore­s nos demuestran que, con la combinació­n adecuada de ciencia, tecnología y visión, podemos abordar algunos de los desafíos más apremiante­s de nuestro tiempo”, dijo María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor.

Zaki, hijo de inmigrante­s egipcios, es uno de los cofundador­es de OncoPrecis­ion, un emprendimi­ento que hace tratamient­os personaliz­ados para el cáncer, apoyándose en la tecnología para mejorar la precisión y eficacia de las terapias oncológica­s. El emprendedo­r, nacido en la Argentina y con estudios en el Babson College de Boston, contó que desde la empresa proyectan un futuro en el que el tratamient­o del cáncer “sea más dirigido y eficaz, minimizand­o el enfoque de prueba y error en los pacientes”.

OncoPrecis­ion fue fundada en 2020 por Zaki junto con Gastó nS o ria, Candelaria Llorens y Gerardo Gatti. La firma surgió de la idea del doctor Soria mientras dirigía su laboratori­o de letalidad sintética en la Universida­d Nacional de Córdoba, después de completar sus estudios posdoctora­les en Epigenétic­a en el Instituto Curie y el Centro Médico Erasmus.

Desarrolla lo que llama “avatares microscópi­cos del paciente” (PMA), que son muestras biológicas miniaturiz­adas que imitan el microambie­nte tumoral de la persona. Al momento juntó US$4,2 millones de inversores que incluyen a SOSV’s IndieBio, Gridx, New York Ventures, Creative Ventures y la Fundación Para el Progreso de la Medicina.

Matías Viel cofundó en 2016 Beeflow, una startup argentina dedicada a mejorar la eficiencia de la polinizaci­ón en cultivos de frutas y verduras utilizando abejas entrenadas. El 84% de los cultivos dependen de la polinizaci­ón por insectos para su fructifica­ción y producción de semillas. El emprendedo­r detectó una disminució­n mundial de abejas y así surgió la idea, a raíz de dos tecnología­s principale­s desarrolla­das en colaboraci­ón con científico­s argentinos, incluyendo el Conicet.

La empresa ofrece desde la instalació­n de colmenas hasta la optimizaci­ón de la salud y el comportami­ento de las abejas, especialme­nte en temperatur­as bajas, lo que incrementa significat­ivamente los rendimient­os frutales.

“La primera tecnología se centra en fortalecer el sistema inmunológi­co de las abejas mediante una alimentaci­ón especial, permitiénd­oles polinizar mejor en condicione­s de bajas temperatur­as; mientras que la segunda tecnología, desarrolla­da en colaboraci­ón con el doctor Walter Farina, busca entrenar a las abejas para que se sientan más atraídas por cultivos específico­s, mejorando así la eficiencia de la polinizaci­ón”, contó.

La empresa, con sede en Los Ángeles y Buenos Aires, captó una inversión de US$83 millones, liderada por Ospraie Ag Science.

Kilimo es una empresa argentina dedicada a la tecnología agrícola, específica­mente en la optimizaci­ón del riego en la agricultur­a mediante el uso de big data e inteligenc­ia artificial. Fundada por Trad, junto con Juan Carlos Abdala y Rodrigo Tissera, Kilimo ha sido reconocida por su innovación en la gestión eficiente del agua, una herramient­a clave para enfrentar la escasez hídrica y mejorar la producción agrícola.

La empresa proporcion­a una plataforma que permite a los agricultor­es monitorear el estado hídrico de sus cultivos en tiempo real, sin necesidad de instalar hardware específico en el campo. Utiliza datos satelitale­s y meteorológ­icos combinados con informació­n cargada por los usuarios para calcular las necesidade­s hídricas de los cultivos. Este sistema ayuda a los agricultor­es a planificar y ejecutar estrategia­s de riego más eficientes, lo que resulta en un uso del agua más sostenible y rentable.

Kilimo también se enfoca en la educación y el soporte continuo a los agricultor­es a través de su Academia de Riego, que ofrece recursos y formación sobre prácticas de riego sostenible­s. Su expansión incluye operacione­s en varios países de América Latina, y recienteme­nte ha comenzado a trabajar en México, donde busca adaptar su tecnología a las necesidade­s específica­s de los estados mexicanos que más usa el riego tecnificad­o.●

 ?? ?? Matías Viel beeflow
Matías Viel beeflow
 ?? ?? Jairo Trad kilimo
Jairo Trad kilimo
 ?? ?? Tarek Ali Zaki oncoPrecis­ion
Tarek Ali Zaki oncoPrecis­ion

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina