LA NACION

Redes: oscuro callejón para muchos

Además de la conversaci­ón familiar, sería importante que se profundiza­ran los programas sobre concientiz­ación del uso responsabl­e de la tecnología

-

Durante mucho tiempo, los chupetes resolviero­n los ataques de llanto de millones de niños. Hoy, muchos padres recurren a las vívidas imágenes en un celular para lograr el mismo efecto. No faltan quienes los utilizan para capturar la atención de los pequeños mientras comen, sin levantar los ojos de las pantallas, casi como autómatas que degluten sin pestañear. O para asegurarse de que no molesten.

El magnate norteameri­cano Bill Gates, fundador de Microsoft, lleva años de comentar públicamen­te que sus hijos –hoy de 27, 24 y 21 años– no tuvieron celulares hasta los 14 años. Sorprende que quien tanto contribuyó al uso de la tecnología en el mundo haya optado por limitar el tiempo en las pantallas de sus propios hijos. No ha sido el único. Steve Jobs, Mark Cuban y Alexis Ohanian, todos ellos superestre­llas en este campo, comparten pensamient­os similares.

Compartir una cena en familia fue para Gates una ceremonia sin celulares. Asimismo, llegado el momento de que sus hijos sí accedieran a dispositiv­os propios, les controlaba los tiempos de uso obligándol­os a desconecta­rse a partir de las 22. Como experto en estas lides, Gates tiene claro que el resplandor azul que emana de los dispositiv­os reduce la producción de melatonina y que una buena higiene del sueño demanda que, horas antes de dormirse, se recomiende protegerse de este tipo de luces, que alteran nuestros ritmos circadiano­s.

Mark Cuban reconoció incluso que pagaba a su hijo para que mirara videos de matemática en lugar de los adictivos de Minecraft, y Ohanian confesaba que tanto su mujer, Serena Williams, como él preferían que su hija se aburriera solo con sus pensamient­os y juguetes.

Está comprobado que un exceso de tiempo ante pantallas podrá asociarse con obesidad, pero también con daños psicológic­os, a merced del peligro de la explotació­n y el abuso sexual, promoviend­o las autolesion­es e incluso los suicidios entre los jóvenes. Ya nos referimos desde estas columnas a la demanda federal elevada en EE.UU. contra Meta, madre de Facebook e Instagram, en octubre 2023, por las graves consecuenc­ias de haber promovido el uso compuliran­í sivo y adictivo de redes entre niños y adolescent­es. En marzo pasado, el estado de Florida dictó la ley HB3 para proteger a los niños de los daños causados por el uso de redes, incluyendo una prohibició­n para que los menores de 14 años sean titulares de cuentas sin consentimi­ento parental expreso y comprobabl­e, obligando a las empresas a eliminar las cuentas que no se ajusten a las normas y a pagar daños y perjuicios a los damnificad­os, con multas de hasta 50.000 dólares. “Internet se ha convertido en un callejón oscuro para nuestros niños”, afirmó uno de los impulsores de la medida, que comenzará a regir en enero de 2025. La regulación de estas cuestiones que afectan la salud mental de los menores está a la orden del día en EE.UU.

Días pasados, el abogado Fernando Tomeo se preguntaba desde un artículo en nuestras páginas qué estamos haciendo en nuestro país al respecto cuando la integridad psicológic­a de jóvenes y niños está en juego. Desde el ámbito escolar, los programas de concientiz­ación del uso responsabl­e de la tecnología son sumamente importante­s, así como también la conversaci­ón familiar sobre estos temas. Desde lo legislativ­o, hay mucho por hacer, establecie­ndo reglas claras y sanciones que cubran un preocupant­e vacío legal que incluye modificar la ley de protección de datos personales en lo que involucra a aquellos de los menores por parte de las redes sociales y las plataforma­s informátic­as.

Bill Gates lleva años de comentar que sus hijos –hoy de 27, 24 y 21 años– no tuvieron celulares hasta los 14 años

Desde lo legislativ­o, hay mucho por hacer, establecie­ndo reglas que cubran un preocupant­e vacío legal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina