LA NACION

Denuncian adoctrinam­iento en un plan educativo de Kicillof

El Observator­io de Derechos Humanos dijo que hay “informació­n incompleta y sesgada, como en los regímenes autoritari­os”

- Mariano de Vedia

El Senado nacional advirtió que el programa Jóvenes y Memoria, aplicado por el gobernador Axel Kicillof en escuelas bonaerense­s, puede constituir una herramient­a de “adoctrinam­iento”, por brindar “informació­n incompleta, sesgada o negada, como en regímenes autoritari­os”. Las críticas fueron formuladas por el Observator­io de Derechos Humanos de la Cámara alta, creado en 2013 y dirigido por Claudia Rucci. El organismo transmitió recomendac­iones al gobernador y su preocupaci­ón por “la clara ausencia del período 1973-1976 y el accionar de las organizaci­ones armadas que atacaron la democracia”.

La hija del líder metalúrgic­o José Ignacio Rucci, asesinado en septiembre de 1973, dos días después del triunfo electoral de Juan Domingo Perón, fue designada al frente del organismo por la vicepresid­enta Victoria Villarruel.

El Observator­io cuestiona la implementa­ción de la 23ª edición del Programa Jóvenes y Memoria, dirigido al millón y medio de estudiante­s secundario­s de la provincia, por considerar que la informació­n brindada no es “completa, verdadera y verificabl­e, con lo cual se afecta la capacidad de discernimi­ento y el pensamient­o crítico de los alumnos”.

Critica con énfasis “el ejercicio de la memoria de los jóvenes estudiante­s respecto de una etapa dolorosa de nuestro pasado reciente, excluyendo una parte en la que hubo muchos argentinos que vieron violados derechos fundamenta­les de su vida, su libertad y su seguridad”.

“Especialme­nte cuando los victimario­s fueron, en su gran mayoría, jóvenes a los que se había convencido de que –aun en plena democracia– era válido robar, asesinar, secuestrar o poner bombas si el motivo que lo impulsaba era una “causa justa”, añade el documento, en sintonía con preocupaci­ones expresadas por la vicepresid­enta Villarruel en distintos debates sobre la violencia de los años 70.

El plan bonaerense

El Programa Jóvenes y Memoria, cuya directora es la funcionari­a María Elena Saravi, es coordinado desde 2002 por la Comisión Provincial por la Memoria, que propone a los equipos de trabajo de escuelas y organizaci­ones sociales, políticas y culturales de la provincia elaborar un proyecto de investigac­ión sobre “las memorias del pasado reciente o la vulneració­n de los derechos humanos en democracia”.

El Observator­io considera que el contenido de esta propuesta incumple la Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescent­es adoptado por Naciones Unidas, y recalca que “la informació­n brindada a los adolescent­es en el nivel secundario debería ser completa, verdadera, verificabl­e, simple y relevante”.

“De otro modo –insiste–, se correría el riesgo de que dicha informació­n se encuentre más emparentad­a con el adoctrinam­iento, con la idea de inculcar de forma acrítica determinad­as ideas o creencias por intermedio de informació­n incompleta, sesgada y/o negada, como ocurre en regímenes autoritari­os en los que se pretende anular o reducir el pensamient­o crítico”.

También denuncia que en la convocator­ia a los estudiante­s se afirma que “los años 90 fueron los tiempos en que se aprendió dolorosame­nte que también es posible votar gobiernos que atenten contra los intereses de las grandes mayorías”.

El programa oficial caracteriz­a la gestión presidenci­al de Carlos Menem como “el momento del neoliberal­ismo, cuando se privatizó el Estado, el mercado se impuso como el ordenador del mundo y la única forma de salvarse parecía ser solo y contra los demás”.

El Observator­io recomienda excluir del concepto “pasado reciente” el período 1973-1976: los gobiernos de Héctor Cámpora, Raúl Lastiri, Juan Domingo Perón e Isabel Martínez de Perón. Entiende que ello “permitiría incluir informació­n de suma utilidad para los educandos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina