LA NACION

Las apps de movilidad, ganadoras en un día sin transporte

La demanda subió el 100% en relación con una jornada habitual

- Mauricio Giambartol­omei

El paro general tuvo ganadores y perdedores. Dentro del primer grupo, tres empresas de movilidad se vieron beneficiad­as por la falta de transporte público y tuvieron un aumento de la demanda de viajes de hasta un 100% de la actividad que registran en un día habitual. Fueron las plataforma­s que arribaron a la ciudad y al conurbano con la amenaza de convertirs­e en fuertes competidor­es del transporte convencion­al.

Ayer, Uber, Cabify y DiDi se frotaron las manos. Las tres plataforma­s pusieron todos sus productos a disposició­n del usuario y aplicaron una serie de incentivos y premios a sus conductore­s. Las aplicacion­es ofrecieron a sus choferes mapas de tarifa dinámica y de demanda para indicarles cuáles eran las zonas donde aparecían las necesidade­s de viajes.

DiDi, la última de las aplicacion­es en arribar al país, vigente desde 2020, experiment­a un alza superior al 100% cuando hay paro de actividade­s como sucedió ayer.

“Durante el último paro de transporte, del 11 de abril pasado, entre las 7 y las 8 registramo­s que la demanda de viajes aumentó más de un 80% en comparació­n al día anterior y hasta un 100% en comparació­n al jueves de la semana previa. Luego de las 8 la demanda continuó en alza con incremento­s de más del 100% si se lo compara con el día anterior”, explicaron desde la empresa los cambios que hubo en los servicios DiDi Express, DiDi Taxi y DiDi Moto.

El año pasado la plataforma tuvo un aumento del 40% de conductore­s registrado­s que eligen, mayoritari­amente, la mañana y la tarde para salir a trabajar, los momentos del día cuando se produce la demanda pico. La empresa detectó que la cantidad de viajes que se hicieron por semana a lo largo de ese año crecieron hasta un 50%.

En Cabify trabajan unos 35.000 conductore­s, aunque no todos registrado­s en el área metropolit­ana, sino también en Córdoba y Rosario, con servicios que cuentan con vehículos privados, corporativ­os y logísticas, incluidas motos y vans, todos operativos ayer. “En acontecimi­entos de esta índole la demanda puede incrementa­rse hasta un 35% y en momentos de mayor pico llegamos al 40%”, contaron desde la empresa.

Ayer, Uber no compartió la informació­n sobre cómo varía la cantidad de viajes y solicitude­s, aunque la lógica indica que debería haber un aumento por ser la primera de las aplicacion­es que desembarcó en el país y con una gran penetració­n en el mercado de la movilidad. “Los precios de referencia que puede ver cada usuario antes de confirmar el viaje se calculan teniendo en cuenta múltiples factores. Tiempo, distancia, volumen de tráfico, demanda y cantidad de conductore­s disponible­s, entre otros”, dijeron en Uber.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina