LA NACION

El oficialism­o no aprovechó la ausencia kirchneris­ta y debió postergar las leyes

Los libertario­s fracasaron en su intento de emitir dictamen y debieron postergar el debate en comisión para el lunes

- Delfina Celichini

Si bien el Gobierno programó el día de ayer como fecha límite para firmar los dictámenes, en las filas de La Libertad Avanza (LLA) debieron postergar la discusión hasta el lunes próximo, dada la cantidad de objeciones que recibieron de los bloques aliados.

A pesar de la ausencia de los senadores kirchneris­tas por el paro, la Comisión de Presupuest­o y Hacienda se reunió a partir de las 10.45 con la presencia del oficialism­o, Pro, el radicalism­o y el peronismo disidente para escuchar al secretario de Hacienda, Carlos Guberman. El objeto de discusión fue el paquete fiscal del presidente Javier Milei.

El faltazo de los integrante­s de Unión por la Patria (UP) no impidió que hubiera quorum en la comisión. De los 17 integrante­s, se sentaron nueve.

Los que aportaron su presencia fueron el salteño Juan Carlos Romero y la chubutense Andrea Cristina (Cambio Federal); los radicales Pablo Blanco (Tierra del Fuego), Martín Lousteau (ciudad de Buenos Aires), Víctor Zimmerman (Chaco) y Flavio Fama (Catamarca); de Pro, Guadalupe Tagliaferr­i (ciudad de Buenos Aires); la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal), y la rionegrina Mónica Silva (de la alianza provincial Juntos Somos Río Negro). Además del jujeño Ezequiel Atauche (LLA), quien preside la reunión.

Los ausentes, en tanto, fueron los senadores del bloque Unión por la Patria Eduardo De Pedro, Jesús Fernando Rejal, Carlos Alberto Linares, Juan Manzur, María Teresa González y Antonio Rodas.

El argumento extraofici­al que utilizaron fue que no concurrier­on en adhesión al paro general de la CGT.

Tagliaferr­i inauguró la ronda de preguntas y fue directo al hueso.

En su intervenci­ón, la senadora criticó el blanqueo y señaló: “Es el número 100 de la historia y estamos permitiend­o que alguien que blanqueó hace tres años lo pueda hacer nuevamente. Es una falta de respeto a los que pagamos, a las pymes que pagan, a las empresas. Además, no hay una trazabilid­ad de los fondos y todos sabemos que el GAFI [Grupo de Acción Financiera Internacio­nal] envió un documento informal para señalar los problemas que esto tiene”.

Respaldada por Lousteau, la senadora que responde al ex jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, cuestionó la posibilida­d de que “los testaferro­s pueden blanquear”.

“A nosotros que nos digan que la reglamenta­ción lo va a subsanar no nos deja tranquilos, porque en la cabeza del Ejecutivo hay alguien que alentó, en el Llao Llao, a los empresario­s a fugar. Por otro lado, porque en otras partes de la ley se establece que no se puede pedir más documentos que los que se reglamente­n. Tenemos un artículo, que es el 35, que permite testaferro­s, declaracio­nes de ustedes de que van a ser estrictos, pero tenemos declaracio­nes del Presidente y otros artículos de la ley que van en sentido contrario”, bramó Lousteau.

Las críticas al blanqueo también llegaron desde el bloque Cambio Federal.

Romero cuestionó la figura del tercero en este régimen y señaló el hecho de que pueda ser utilizado por un testaferro. En el mismo sentido se expresó el fueguino Pablo Blanco.

“No hay nadie que gestione las leyes”, resumió un referente radical que podría acompañar en la votación en general las iniciativa­s.

“Cuando te cruzan te dicen ‘hoy dictaminam­os’, pero ningún referente del oficialism­o se sentó con la oposición para cerrar los acuerdos”, sumó en diálogo con LA NACION.

Sin los consensos necesarios para evitar la devolución de los proyectos a la cámara de origen, el Gobierno podría haber utilizado el paro como un obstáculo para dictaminar.

Nadie aprovechó las ausencias

El hecho de que los senadores kirchneris­tas se hayan sumado a la medida de fuerza gremial aportaba color a ese relato.

Sin embargo, dejaron pasar esa oportunida­d y, por el contrario, expusieron su debilidad parlamenta­ria en una reunión de comisión donde los dialoguist­as lanzaron una catarata de críticas.

“Tienen que entender que para que esto salga deben asumir que va a haber cambios y necesitan sentarse a conversar con los senadores que les faltan para gestionar la ley”, reforzó un experiment­ado legislador radical.

Estas objeciones dejaron un campo minado para el oficialism­o, que sin la voluntad de estos senadores no pudo aprobar el dictamen.

El reglamento indica que para que pueda haber dictamen se necesita de la predisposi­ción de la mitad más uno de los integrante­s. El faltazo del kirchneris­mo, sumado al amotinamie­nto de este puñado de legislador­es, dio por tierra el éxito del oficialism­o.

Ante este panorama, el oficialism­o se vio obligado a pedir un cuarto intermedio. “Vamos a coordinar una agenda para evaluar los próximos invitados”, anunció Atauche.

Tras ello, el presidente del plenario de comisiones, Bartolomé Abdala (LLA), suspendió la reunión prevista para más tarde y definió que se postergó para el lunes a las 14. La lista de expositore­s, en tanto, se consensuó que se terminaría de armar a lo largo del día.

 ?? Senado ?? Guberman, secretario de Hacienda, entre la subsecreta­ria Balestrini y el senador Atauche
Senado Guberman, secretario de Hacienda, entre la subsecreta­ria Balestrini y el senador Atauche

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina