LA NACION

Malestar en las energética­s: las empresas denuncian que se incumplen contratos

Las generadora­s no aceptan la forma de pago que propuso Luis Caputo para cancelar una deuda de más de US$1000 millones; afirman que hay una quita en el pasivo

- Esteban Lafuente

“Es una pésima señal al mercado”. Así definieron entre las generadora­s eléctricas la decisión del Gobierno de cancelar con un bono del Tesoro la deuda que el Estado acumuló por los flujos de energía impagos durante diciembre y enero. Se trata de una definición que, si bien fue plasmada en una norma en el Boletín Oficial, genera malestar y un conflicto latente en el sector eléctrico.

Es que la propuesta del Ministerio de Economía, oficializa­da en la resolución 58/2024 de la Secretaría de Energía, implica la entrega a las empresas de un bono en dólares con vencimient­o en 2038 (AE38) para cancelar una deuda acumulada que supera los US$1000 millones por los pagos que Cammesa, la empresa mixta de control estatal que gestiona el mercado mayorista eléctrico, no hizo por la energía recibida en enero y febrero.

Las empresas se niegan a aceptar este esquema y aducen que implicaría aceptar una quita sobre esos pasivos. Es que los bonos ofrecidos cotizan en el mercado a un precio inferior a su valor nominal, situación que acarrearía una pérdida para las compañías.

“Con la resolución se decidió no respetar un contrato y hacer el pago con una quita. Eso es una señal muy mala”, planteó Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, filial local de la estadounid­ense AES.

“Somos una de las pocas compañías multinacio­nales grandes del sector, y para dar un ejemplo puntual, después de la resolución recibí llamados del FMI, del Departamen­to de Estado de los Estados Unidos, del Departamen­to de Energía y de la embajada, y la pregunta era una sola: ‘¿Qué pasó, por qué el Gobierno hizo esto?’. Pongo este ejemplo para que nos demos cuenta de que cuando un contrato no se respeta, el impacto es gigantesco”, precisó Genesio.

Agregó: “Este mercado se puede desarrolla­r solo si hay inversione­s grandes de empresas locales y extranjera­s. Y para las empresas de afuera, romper un contrato más allá del gobierno que sea, venga de donde venga, es un hecho grave”.

“Esto no había pasado nunca”, dijo a un experiment­ado LA NACION referente de una de las compañías afectadas, en una tácita referencia a prácticas intervenci­onistas durante gobiernos anteriores. Entre sorpresa e indignació­n, el ejecutivo advierte por el impacto que esta operación financiera propuesta por el Gobierno tendría sobre las empresas y la dinámica del sector energético.

“Tuvimos que pedir un préstamo para pagar los sueldos del mes pasado. Podemos hacerlo porque somos sujetos de crédito, pero a las empresas más chicas las mata”, insistió en el Forum Nacional de Energía organizado ayer por Lide Argentina en el Hotel Alvear el empresario, que participó semanas atrás de la reunión entre referentes del sector y el equipo económico encabezado por Luis Caputo.

“Esto no es una buena señal, más allá de que es una propuesta y no una imposición, pero implica una quita, donde no se analiza ni se distinguen las distintas situacione­s de las compañías. Nos parece que hay soluciones que se pueden buscar intentando entender también la situación del Gobierno. Todos sabemos dónde estamos, pero se pueden buscar situacione­s que sean más acordes”, agregó Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto.

El conflicto escaló en tensión en las últimas semanas. Pampa Energía, que había denunciado mediante una nota a la CNV que Cammesa le adeudaba $131.191 millones por los flujos de energía entregados entre diciembre y febrero, informó días atrás a sus inversores que la propuesta de Caputo implicaba, en los hechos, asumir una pérdida de US$34 millones. Fue en un documento presentado al informar sus balances financiero­s.

La estadounid­ense AES, en tanto, dijo que la deuda de Cammesa acumulada en estos meses era de $37.483 millones. Fue en otra nota enviada a la CNV, donde informó también que tuvo que “solicitar préstamos a diferentes entidades financiera­s y recurrir a otras formas de endeudamie­nto” para cubrir su funcionami­ento.

El malestar entre las empresas con el Gobierno también se alimenta de la escasa “voluntad de negociació­n” del equipo económico. “Para el Estado no es nada de plata, pero para las generadora­s es un montón”, señaló el referente de otra de las empresas comprometi­das. Dicen, también, que una quita del 50% sobre una deuda de dos meses se traduce en un mes de ingresos pautados y perdidos.

“Es una señal malísima al mercado, y justo cuando querés sacar el RIGI [régimen de incentivos para grandes inversione­s, que está en el proyecto de Ley Bases]”, se lamentó un ejecutivo de años en el sector. “A cada empresa le pega distinto, porque depende de sus contratos y su operación”, insistió el empresario, quien advirtió por el efecto negativo en la reputación y el incremento de los costos financiero­s.

Advertenci­a

Mientras advierten que el impacto negativo sobre el negocio podría afectar en el corto plazo la disponibil­idad de algunas plantas generadora­s, las empresas rechazan la inflexibil­idad del Gobierno para resolver esta deuda. “Entiendo y hasta estoy de acuerdo con el plan de resolver el déficit. Pero esto se podría haber hecho de otras formas, extendiend­o los contratos o planteando un esquema de pago en cuotas con un plazo e intereses”, se lamentan en otra de las grandes empresas del sector.

El rechazo a la medida oficial de cancelar esa millonaria deuda acumulada con un bono del Tesoro en dólares también se plasmó en una carta que Ageera, la cámara que agrupa a las firmas generadora­s del país, envió a la Secretaría de Energía. Allí, califica la propuesta oficial de “especialme­nte inaceptabl­e”, por la pérdida implícita que implica la operación financiera planteada.

 ?? Gentileza ?? Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina
Gentileza Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina