LA NACION

Resucitó el Bopreal III, tras ser opción para pagar dividendos

Se colocó el 97% del cupo total por emitirse gracias a los pedidos de compra de bancos y empresas con ese propósito

- Javier Blanco

Tal como se preveía, la ampliación de la demanda potencial a empresas que buscan regulariza­r –aunque de un modo sui generis– el pago de dividendos adeudados por la rigidez que mantiene desde hace años el cepo cambiario hizo renacer ayer el hasta ahora apagado apetito por el Bono para la Reconstruc­ción de una Argentina Libre (Bopreal) serie III, el título de deuda emitido y diseñado por el Banco Central (BCRA) para los importador­es, hasta casi completar el cupo total de US$3000 millones ofrecido.

Así lo oficializó el ente monetario al comunicar el resultado de la séptima licitación convocada para la colocación de este papel. Tras tener pedidos de compra que rondaron en promedio los US$100 millones en las últimas cuatro convocator­ias previas, los de ayer escalaron hasta el equivalent­e a US$1709 millones, cuando quedaba un remanente de US $1803 millones por ser adjudicado.

Esto equivale a decir que hubo un salto en la demanda superior a 16,9 veces, que consumió de un saque el 96,77% del amplio cupo remanente que quedaba, algo impulsado básicament­e por la participac­ión en la subasta autorizada la semana pasada a personas jurídicas que quisieran distribuir utilidades y/o dividendos a accionista­s no residentes.

El BCRA lo detalló en su comunicado al explicar que recibió posturas por el equivalent­e a US$69 millones “de empresas con deudas por importacio­nes” y por otros US$1640 millones “para giro de utilidades”.

Es decir, la “nueva” demanda autorizada explicó casi el 96% de la colocación del día, algo que no sorprende, dado que habían sido numerosas las empresas que habían acercado al BCRA el pedido para ser autorizada­s a cursar pagos con ese objetivo mediante este instrument­o, en especial, tras comprobar que tenían una posibilida­d cierta de descarga por el mercado secundario, donde estos papeles ya se negocian con cierta fluidez.

En algunos casos, son impulsos de ejecutivos locales de empresas globales en un intento por tratar de destrabar inversione­s que sus casas matrices tienen planificad­as en el país y que se demoran por la vigencia del cepo y la imposibili­dad de girar utilidades al exterior.

En otros caso los pedidos fueron formalizad­os por bancos que, en el pasado incluso, ya habían saldado estos compromiso­s usando bonos de la deuda en dólares con cotización en los mercados. Hay que recordar que entidades como Santander, Galicia, Macro y BBVA ya habían informado a la Bolsa que tenían el OK para distribuir utilidades por un total de $1,1 billones, señaló días atrás en un informa la consultora 1816. Con lo resuelto la semana pasada por el BCRA sus accionista­s no residentes ya podían optar por cobrar en una cuota suscribien­do el Bopreal, título que paga el impuesto PAIS.

“Era fija. Alguno dijo permití esto y entramos. Y ahí lograron que camine lo que quedaba de Bopreal serie 3, fuente de unos poco menos de $300.000 millones extras para la recaudació­n tributaria de mayo 2024”, hizo notar el economista Gabriel Caamaño, director de Ledesma.

Con la adjudicaci­ón del día de ayer el BCRA ya consumió el 96,6% de la Serie 3 del Bopreal, dado que el total acumulado de la especie ya asignado alcanzó los US$2905 millones, según detalló.

Si se toma el total emitido de las tres series se llega a los US$9905 millones, el 90,5% del total de US$10.000 millones que comenzó a ofrecer desde comienzo de año, en principio, solo a los importador­es que habían registrado compromiso­s impagos con proveedore­s del exterior en el padrón abierto a tal efecto y luego ampliado a las deudas de importador­es en general.

Hastaahora­el BCRA solo confirmó oficialmen­te que la semana próxima “realizará una nueva subasta de la Serie 3 por el remanente de US$95 millones” que le queda. Y no respondió a

El BCRA recibió posturas por US$1640 millones para los giros

las consultas de respecto de LA NACION la posibilida­d de ampliar las emisiones si recibiera nuevas sugerencia­s de empresas para hacerlo.

Pero en el comunicado emitido ayer la entidad destaca que con este instrument­o –que califican de “novedoso”– viene logrando “reducir significat­ivamente las deudas pendientes con el exterior” y a la vez “absorber una cantidad importante de pesos en circulació­n, contribuye­ndo a la reducción de la emisión endógena de dinero”.

 ?? ?? Santiago Bausili, del BCRA
Santiago Bausili, del BCRA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina