LA NACION

Leonardo Pitlevnik. “La ficción nos acerca a una mirada menos rígida de la justicia”

En el ensayo Borges y el derecho, el juez y “borgeólogo” explora conceptos como la verdad en un juicio, los premios y castigos y la interpreta­ción de las leyes a partir de textos del autor argentino

- Texto Daniel Gigena

Existen libros sobre Borges y la matemática, la física, la Biblia, la filosofía, el cine, la memoria, la traducción, el tango, la ciencia ficción, Buenos Aires y la big data. A esa colección hay que añadir ahora Borges y el derecho. Interpreta­r la ley, narrar la justicia (Siglo XXI), del profesor, juez penal y escritor Leonardo Pitlevnik (Buenos Aires, 1964). En sus lecturas de “Emma Zunz”, “La lotería en Babilonia”, “Deutsches Requiem” y “Pierre Menard, autor del Quijote”, explora conceptos como las versiones de la verdad en un juicio, los premios y castigos, los procesos al “mal absoluto” y la interpreta­ción de las leyes que son, también, textos.

Autor de tres novelas, leído El Aleph a los veinte años. “Era una de esas ediciones delgadas de Emecé que, con el paso del tiempo, se amarilleab­an y se deshojaban”, cuenta en el prólogo. “Seguí comprando de a puchos los libros de Borges al librero de siempre: un personaje que, en la entrada de una galería, se había acostumbra­do a verme buscar entre los estantes. Ese que yo era disfrutaba del mismo texto que hoy vuelvo a leer. A todos nos pasa que después de leer algo que nos impacta, necesitamo­s cerrar el libro un momento, respirar, volver al texto, comprobar que sigue allí, incluso tratar de memorizarl­o. A esto podría denominar en mí, ‘el efecto Borges’”.

Su libro surgió a partir de lecturas de textos de lo que se conoce como el Movimiento de Derecho y Literatura. “Si bien puede reconocer sus fuentes diversas a lo largo de la historia, se desarrolló en el medio académico a partir de la década de 1970. La mirada puesta en Borges parece inevitable no solo por el modo en que me marcaron sus libros, sino porque, como dice Ricardo Piglia, intentar dejarlo de lado es como dejar de lado el río y caminar a pie a Uruguay como si no hubiera agua”. Pitlevnik escribió primero algunos artículos y luego le dio forma al ensayo, que incluye referencia­s a destacados “borgeólogo­s”, como Beatriz Sarlo, Daniel Balderston, Sylvia Molloy e Iván Almeida.

El libro está estructura­do en cuatro ejes, uno por cada cuento mencionado. “A partir de algunos de los relatos de Borges, gira en torno a temas centrales de la discusión jurídica: de qué modo entendemos el merecimien­to y el castigo; cómo se narra un hecho desde quien acusa, desde quien se defiende y desde quien juzga; cómo pensar los delitos más atroces, si cabe algún discurso respecto de ellos que pueda significar explicació­n o perdón, y cómo leemos y entendemos la ley”.

En 2018, Pitlevnik hizo una residencia en el Borges Center, que dirige el investigad­or estadounid­ense Daniel Balderston. “Con el apoyo de la Facultad de Derecho de la Universida­d de Buenos Aires, que me formó y donde doy clases desde hace muchos años, pude aprovechar una estadía de varias semanas en la Universida­d de Pittsburgh. Tuve la oportunida­d no solo de acceder a la biblioteca y el material del centro, sino también de asistir y exponer en unas jornadas sobre la obra de Borges con la participac­ión de especialis­tas de Estados Unidos y de nuestro país”.

–¿Qué relación hay entre narración y derecho y en qué medida las ficciones borgeanas son útiles para pensar el derecho?

–El derecho es una forma de narrar el mundo. Uno puede pensar las constituci­ones como novelas de ficción que construyen un universo de reglas para acercar la realidad a determinad­os ideales, según cada sociedad. Cuando leemos los textos de Balderston, Ana María Barreneche­a, Sarlo o Piglia sobre la obra de Borges, se puede observar que además de lo literario hay ciertos bordes ligados a la construcci­ón de una idea de comunidad, de castigo o de suerte que dan pie a un acercamien­to ligado a perspectiv­as normativas. En trabajos publicados por separado tuve la oportunida­d de trabajar la idea de traición, lealtad, pertenenci­a y comunidad, los significad­os y tipos de prisiones que aparecen en sus ficciones y en las de Adolfo Bioy Casares, las posibilida­des de juzgar y la noción de autoría y plagio.

–¿Qué se puede aprender, leyendo a Borges, sobre el castigo, el juicio, la condena y otras cuestiones jurídicas?

–Ciertas voces del Movimiento de Derecho y Literatura postulan que el acercamien­to a las ficciones nos provee de cierta humana cercanía o mayor empatía con los personajes, con los conflictos emocionale­s o de orden moral. El personaje de “Deutches Requiem”, un nazi juzgado por sus crímenes en un campo de concentrac­ión, quizá desdiga esa forma de pensar. Al menos Borges lo concibe amante de Shakespear­e y Brahms. Pero es cierto que las ficciones nunca pueden deshacerse de esos interrogan­tes. Edipo rey, Crimen y castigo o El proceso giran también en torno a eso. No creo que nos provean de mayor conocimien­to en términos de cantidad o dato, pero sí hay cierta forma de pensar la justicia o el castigo que se vuelve menos rígida, más permeable.

–¿La literatura puede legislar y juzgar y el derecho imaginar y narrar?

–Que el derecho puede imaginar y narrar es para mí una certeza. La igualdad real ante la ley o el acceso a una vivienda digna son mundos mejores que estamos obligados a construir. En cuanto a la literatura, la cuestión es más difícil. Les rehúyo en general a los textos cuya intención es imponer una idea o convencer de lo bueno o de lo malo; aquello que Borges refería sobre la literatura comprometi­da. Se supone, además, que la decisión sobre el recorrido de un texto literario está sometida a criterios estéticos. Esto no impide, como en El Aleph o Ficciones, una lectura que derive en reflexione­s sobre la ley o el juicio.

 ?? siglo XXi ?? “El derecho es una forma de narrar el mundo”, dice el juez penalista
siglo XXi “El derecho es una forma de narrar el mundo”, dice el juez penalista
 ?? ?? Borges y el derecho
Autor: leonardo Pitlevnik Editor: Siglo XXi Páginas: 168
Precio: $18.190
Borges y el derecho Autor: leonardo Pitlevnik Editor: Siglo XXi Páginas: 168 Precio: $18.190

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina