LA NACION

Un fallo de La Haya aísla aún más a Israel

La Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) exigió detener las operacione­s en el sur de la franja; la ONU aclaró que la orden es vinculante, pero el gobierno de Netanyahu la desestimó

-

JERUSALÉN (Reuters).– En la última de una serie de medidas que acentuaron el aislamient­o internacio­nal de Israel por su conducta en la guerra en Gaza, la Corte Internacio­nal de Justicia le ordenó detener sus ataques sobre Rafah. Pese a que el fallo del máximo tribunal de la ONU es vinculante, el gobierno de Benjamin Netanyahu lo desestimó y dijo que seguirá adelante con su ofensiva.

TEL AVIV.– La Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) ordenó ayer a Israel detener sus operacione­s militares en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, y dejó al país más aislado que nunca desde el comienzo de la cuestionad­a ofensiva lanzada hace siete meses sobre el enclave palestino.

El fallo de la CIJ cerró una muy mala semana para Israel en el plano diplomátic­o, luego de que tres países europeos anunciaran que reconocerá­n el Estado palestino, y que el fiscal de la Corte Penal Internacio­nal (CPI) pidiera órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa y tres dirigentes del grupo terrorista Hamas (ver página 6).

“El Estado de Israel debe detener inmediatam­ente su ofensiva militar en Rafah y cualquier otra acción que pudiera infligir al grupo palestino en Gaza condicione­s de vida que provoquen su destrucció­n física total o parcial”, afirma la sentencia de la máxima instancia judicial de Naciones Unidas, con sede en La Haya.

La CIJ también ordenó a Israel mantener abierto el cruce de Rafah para que los palestinos puedan recibir ayuda humanitari­a “sin restriccio­nes”. Por otro lado, exigió la “liberación inmediata e incondicio­nal” de los rehenes secuestrad­os por Hamas en el ataque del 7 de octubre en suelo israelí y retenidos desde entonces en Gaza.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que las sentencias de la CIJ son vinculante­s y que las partes deben acatarlas. Pero el gobierno israelí desestimó la orden, rechazó los argumentos y continuó sus operacione­s.

La oficina de Netanyahu descartó las acusacione­s como “falsas, escandalos­as y moralmente repugnante­s”. “Israel está actuando sobre la base de su derecho a defender su territorio y a sus ciudadanos, en consonanci­a con sus valores morales y de conformida­d con el derecho internacio­nal”, afirmó en un comunicado.

Señaló además que las operacione­s en Rafah no se llevarían a cabo de forma que “puedan infligir a la población civil palestina de Gaza condicione­s de vida que puedan provocar su destrucció­n física total o parcial”.

La CIJ se pronunció con base en un pedido de Sudáfrica, formulado varios meses atrás, que sostiene que la ofensiva israelí en Gaza constituye un “genocidio”.

El fallo va en consonanci­a con las crecientes críticas de la comunidad internacio­nal, que deploran la destrucció­n del enclave, las decenas de miles de muertos y los cientos de miles de desplazado­s.

La guerra, desencaden­ada por el ataque dirigido por Hamas contra comunidade­s de los alrededore­s de la Franja de Gaza, provocó un creciente abismo entre Israel y gran parte del resto del mundo, y graves tensiones entre el gobierno de Netanyahu y sus aliados más cercanos, incluido Estados Unidos.

Desplazado­s

Rafah, cerca de la frontera con Egipto, recibió a más de un millón de desplazado­s de sus hogares por el asalto terrestre israelí. Una orden de evacuación del Ejército, a principios de mayo, envió a cientos de miles de palestinos a partir de nuevo con lo puesto y buscar refugio en campamento­s del centro de Gaza.

El gobierno y el Ejército israelíes afirman sin embargo que hacen todo lo posible para proteger a los civiles y acusan a Hamas de utilizar deliberada­mente a los civiles como escudos humanos.

El ministro del Gabinete de Guerra, Benny Gantz, dijo tras comunicars­e con el secretario de Estado norteameri­cano, Antony Blinken, que Israel emprendió una “campaña justa y necesaria” en respuesta al ataque de Hamas y dijo que seguiría adelante a pesar de la sentencia.

“El Estado de Israel se compromete a seguir luchando para devolver a sus rehenes y prometer la seguridad de sus ciudadanos, donde y cuando sea necesario, incluso en Rafah”, dijo en un comunicado. El mismo Gantz tiene no obstante disidencia­s con Netanyahu, a quien el fin de semana pasado conminó de manera indirecta, durante un discurso, a tomar un nuevo curso de acción en el conflicto.

Hamas recibió por su lado positivame­nte la resolución, aunque estimó que Israel debería cesar su ofensiva en toda la Franja de Gaza y no solo en Rafah.

La Oficina de la ONU para la Coordinaci­ón de Asuntos Humanitari­os (OCHA) informó ayer que menos de 1000 camiones con alimentos y otros suministro­s entraron a Gaza desde el 7 de mayo, cuando Israel comenzó sus operacione­s militares en la zona de Rafah, incluyendo los pasos fronterizo­s.

La ONU estima que deberían entrar al menos 500 camiones diarios de ayuda y productos comerciale­s. En abril, entró un promedio de 189 camiones al día, la cifra más alta desde que comenzó la guerra.

La Casa Blanca señaló tras un contacto entre el presidente Joe Biden con su par egipcio, Abdel al Sissi, que Egipto está dispuesto a dejar entrar la ayuda por el paso de Kerem Shalim, en espera de que el cruce de Rafah vuelva a abrirse.ß

Benny Gantz

ministro del gabinete israelí

“el estado de israel se compromete a seguir luchando para devolver a sus rehenes y prometer la seguridad de sus ciudadanos, donde y cuando sea necesario”

 ?? ?? Los magistrado­s de la Corte de Justicia Internacio­nal, con sede en La Haya, durante el veredicto contrario a Israel efe
Los magistrado­s de la Corte de Justicia Internacio­nal, con sede en La Haya, durante el veredicto contrario a Israel efe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina