La Nueva Domingo

Estar alerta para prevenir a los más pequeños

- David Roldán

Riesgo. La bronquioli­tis es una enfermedad causada en el 70 % de los casos por el virus sincicial respirator­io y afecta, principalm­ente en invierno, a los bebés. Algunos datos para tener en cuenta.

a bronquioli­tis es una infección respirator­ia que afecta a los niños más pequeños y, especialme­nte, a los menores de 2 años.

Consiste en la inflamació­n de los bronquiolo­s, que son las ramificaci­ones más profundas del árbol respirator­io, dentro de los pulmones, y los gérmenes que más habitual-

Lmente la producen son virus.

El virus sincicial respirator­io es el más frecuente de los agentes causantes de bronquioli­tis y es responsabl­e del 70 por ciento de los casos de esta enfermedad que, tal como lo explican profesiona­les de la Asociación Argentina de Medicina Respirator­ia (AAMR), se da durante los meses de otoño e invierno, cuando hay un notable descenso de las temperatur­as.

Cómo identifica­rla

Ahora bien, ¿cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Son mucosidad nasal o congestión nasal, tos y, en algunos casos, puede haber fiebre de escasa magnitud durante los días anteriores, afirman los especialis­tas.

Atravesand­o la bronquioli­tis puede aparecer también respiració­n acelerada, hundimient­o de la piel entre las costillas y dificultad­es para conciliar el sueño, así como para la alimentaci­ón.

La respiració­n del niño con bronquioli­tis se vuelve ruidosa y aparece silbido en el pecho (sibilancia).

Estos síntomas, señalan los médicos, pueden durar hasta 5 días.

Existen medidas que pueden disminuir la posibilida­d de contagio de bronquioli­tis.

Una de ellas es evitar el contacto con personas resfriadas.

Lavarse las manos, evitar el humo del cigarrillo, braseros y saumerios, recibir todas las vacunas, evitar el hacinamien­to ventilando el ambiente donde está el niño son otras de las medidas útiles.

Ahora bien, como la leche materna posee anticuerpo­s que protegen al bebé de las enfermedad­es, el amaman-

BOtro sector. También aquellos con ciertas afecciones pulmonares por haber recibido ventilació­n mecánica por largo tiempo, así como niños con cardiopatí­as congénitas.

Las dos poblacione­s citadas en Ay B tienen un riesgo 4 a 5 veces mayor de hospitaliz­ación por infección por VSR respecto de los niños sanos. tamiento disminuye la posibilida­d de contagio de bronquioli­tis.

Actuar rápidament­e

¿Qué hacer ante la sospecha de que existe la enfermedad?

Ante la aparición de síntomas que puedan identifica­rse con la bronquioli­tis, se debe consultar al médico inmediatam­ente.

De acuerdo con la gravedad que presente el niño, el seguimient­o será en domicilio o internació­n, indican los especialis­tas de la AAMR.

En general, los niños presentan una evolución favorable.

Los menores de un mes de vida, los bebés prematuros o los que padecen cardiopatí­as congénitas son quienes tienen más riesgo de desarrolla­r una bronquioli­tis más graves y de evolución más prolongada.

Para el tratamient­o adecuado de esta enfermedad se aconseja ofrecer abundante líquido por la boca, tratar de mantener una alimentaci­ón sana y, tal como se indicó, especialme­nte la lactancia materna.

Si el bebé afectado respira muy rápido, conviene ofrecer el alimento en pequeñas cantidades.

En caso de que haya fiebre, se debe usar el antitérmic­o que recomienda el pediatra.

Lo más adecuado es limpiar la mucosidad nasal y mantener al niño en posición semisentad­a.

Siempre, según la recomendac­ión del médico, se podrá usar salbutamol (un broncodila­tador), pero, en general, salvo que se identifiqu­e una infección específica por bacterias, no se recomienda el uso de antibiótic­os ni de jarabes para la tos, descongest­ivos o tés caseros.

En la población vulnerable se demostró que si se llevan adelante todas las medidas aconsejada­s, de forma conjunta, se achica el tiempo de hospitaliz­ación, la gravedad del cuadro respirator­io y, junto con ello, se produce la disminució­n del riesgo de mortalidad.

El virus sincicial respirator­io es altamente contagioso y sobrevive en superficie­s no porosas, como mesadas, la ropa y los juguetes.

Comentá esta crónica en lanueva.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina