La Nueva Domingo

Calles de tierra, un problema en todas las ciudades

Bahía Blanca tiene el 62% de sus cuadras en esa condición, según un trabajo de estudiante­s de la UTN.

- Lluvias y

Mario Minervino

Ningún municipio bonaerense está en condicione­s de dar una respuesta valedera para disminuir, de manera sustancial, la cantidad de calles de tierra en su planta urbana. Se trata de un mal de todos, resultado de crecimient­os demográfic­os extendidos, de decenas de ba- rrios surgidos en la perifería y la falta de recursos propios para mantener un ritmo de ejecución acorde con ese aumento.

Bahía Blanca es una de las ciudades bonaerense­s con mayor cantidad de cuadras de tierra: el 62% de su planta urbana está en esas condicione­s.

El relevamien­to tiene una interesant­e precisión, realizado de manera minuciosa por un grupo de estudiante­s de Ingeniería Civil de la facultad regional Bahía Blanca de la UTN para su tesis final.

Según ese trabajo, la ciudad tiene 11.147 cuadras. De ese total, 4.749 tienen pavimento, el 90% de ellas ubicadas en el micro y macrocentr­o. El material más utilizado es el asfalto (66% de las cuadras), seguido por el hormigón (28%) y otras alternativ­as (6%). La tierra es la terminació­n de 7.598 cuadras.

La principal causa de esta situación deriva de nuevas urbanizaci­ones, surgidas en las últimas tres décadas, a partir de loteos impulsados por inmobiliar­ias o grupos desarrolla­dores, que si bien se ocupan de garantizar ser- vicios --electricid­ad, agua, gas, iluminació­n y hasta forestació­n--, siempre se desentiend­en del pavimento.

La comuna tampoco hace cumplir la ley provincial 8912, de Ordenamien­to Territoria­l, que exige que "las zonas que se originen por la creación o reestructu­ración de núcleos urbanos podrán habilitars­e solo después de completar su infraestru­ctura".

En el caso del área urbana la ley refiere a agua corriente, cloacas, pavimento, energía eléctrica, alumbrado público y pluviales. En las zonas residencia­les suburbanas el pavimento se exige en vías principale­s de circulació­n y se requiere "tratamient­o de estabiliza­ción o mejorados" para el resto de las calles.

Pese a ser uno de los recla- mos más frecuentes, es curioso que en la mayoría de los municipios consultado­s la cantidad de calles de tierra no es un dato que se disponga con inmediatez. Incluso los principale­s responsabl­es de Obras Públicas o Vialidad no tienen precisione­s.

Junín, considerad­a la ciudad más importante del noroeste provincial, tiene 88 mil habitantes y 4.300 cuadras, el 52% pavimentad­as. En los últimos años fue desmejoran­do su porcentaje en virtud de la creación de barrios suburbanos ("del otro lado de la vía", según afirman desde el municipio). En esos sectores se ubican 900 cuadras, todas de tierra.

Tandil tiene apenas 200 cuadras más que Junín, alcanzando las 4.500, para una población de 120 mil habitantes, aunque verifica uno de los porcentaje­s más elevados de calles de tierra con el 70%.

Tiene además dos situacione­s particular­es. Por un lado, una importante cantidad de calles adoquinada­s. Por otro, una muy baja capacidad de ejecución de pavimento, estimada en un máximo de 20 cuadras al año.

Olavarría, con 112.000 habitantes, tiene 6.425 cuadras, de las cuales el 64% están pavimentad­as.

En nuestra ciudad hay 11.417 cuadras en total, de acuerdo con el informe. De esa cantidad, 4.749 cuentan con pavimento.

 ?? FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA. ?? falta de mantenimie­nto provocan todo tipo de inconvenie­ntes a quienes viven en las cuadras sin pavimentar. Muchos municipios bonaerense­s no saben la cantidad precisa.
FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA. falta de mantenimie­nto provocan todo tipo de inconvenie­ntes a quienes viven en las cuadras sin pavimentar. Muchos municipios bonaerense­s no saben la cantidad precisa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina