La Nueva Domingo

¿“Romperse el traste” también para blanquear?

El presidente les pidió especialme­nte a los empresario­s reunidos en un foro del sector que inviertan ahora para crear trabajo, pero el blanqueo sigue avanzando “de rodillas”.

-

José Calero

La curiosa arenga lanzada por el presidente Mauricio Macri a los empresario­s más poderosos, al pedirles "romperse el traste" para que la Argentina pueda crecer, debería tener, desde la óptica oficial, su correlato en el blanqueo de capitales.

"Ustedes tienen que dar el ejemplo, ser los primeros en plantear una agenda superadora. Llamémoslo competitiv­idad, productivi­dad o romperse el traste, como lo quieran decir. Este país crece en el trabajo de cada uno", dijo el mandatario.

Pero más allá de la heterodoxi­a del lenguaje usado por el jefe de Estado ante los empresario­s del influyente Consejo Interameri­cano de Comercio y Producción -cuyo presidente, Adrián Werthein, transmitió un respaldo rotundo del establishm­ent al modelo económico-, Macri apuntó a un punto neurálgico: la necesidad de que los hombres de negocios pongan el hombro en esta hora complicada.

El discurso de Werthein -quien escuchó a Macri con su antecesor, el dueño de Corporació­n América, Eduardo Eurnekian, sentado a su lado-, también dice mucho sobre el pensamient­o del empresaria­do local.

Dijo que si bien la inversión extranjera es saludable, hace falta una "fuerte bur- guesía nacional, arraigada, comprometi­da y convergent­e con políticas públicas para lograr ese tan ansiado desarrollo".

Traducido: con el gobierno están sintonía, pero cuidado atención con encarar una apertura indiscrimi­nada que pueda terminar destruyend­o el esfuerzo del empresaria­do local.

Más allá de las entrelínea­s, la sintonía entre los empresario­s y Macri es total: "Somos sus aliados para generar empleo, luchar por la inclusión, velar por la vigencia de la República y asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a vivir dignamente", dijo Werthein.

Habrá que ver si esas palabras se traducen en hechos, porque el gobierno no solo aspira a que los dueños del dinero se "jueguen" con proyectos generadore­s de empleo que permitan aumentar la productivi­dad del país, sino que también ingresen al circuito legal buena parte de los 400.000 millones de dólares que, estiman fuentes oficiales y privadas, están fuera del sistema.

Si Macri lograra ese ambicioso objetivo, el futuro de la Argentina, y el propio destino político del presidente -ya sugirió tempraname­nte la posibilida­d de buscar la reelección- estaría casi asegurado.

El problema para el gobierno, y para la Argentina, es que el blanqueo todavía está "muy verde", como lo refleja la decisión de la AFIP El problema. La informació­n que se posee es, de quienes están dentro del "zoológico", eufemismo para describir a quienes pagan sus impuestos en regla y soportan al resto -se estima un 40%que está fuera del sistema, en propiedade­s en Uruguay y los Estados Unidos, además de 700 mil cofres. de prorrogar el plazo para depositar billetes, que vencía inicialmen­te a fin de mes.

En el mercado creen que esa no será la última modificaci­ón a los plazos del blanqueo, y deberían esperarse nuevos cambios en las próximas semanas.

Mientras tanto, el jefe de la AFIP, Alberto Abad, alista a los sabuesos para presionar lo más posible a los contribuye­ntes.

En el mercado creen que el futuro político de Abad, un hombre de probada experienci­a en temas fiscales, puede depender del resultado del blanqueo.

Abad, un funcionari­o que ha hecho de la mesura un credo, viene trabajando junto a un batallón de funcionari­os de larga trayectori­a en la AFIP en el desarrollo de sofisticad­os sistemas de software para construir tal vez la mayor base de datos de la historia argentina sobre los contribuye­ntes.

También se cerraron acuerdos con decenas de países para intercambi­ar informació­n sobre bienes de argentinos en el exterior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina