La Nueva Domingo

El municipio hará un censo para saber cuántos perros hay

Estará a cargo de especialis­tas del Conicet para darle a la comuna precisione­s sobre la cantidad de ejemplares en Bahía Blanca, las razas y cuántos se encuentran en situación de calle.

- En una

Sergio Prieta Con el objetivo de tener detalles precisos sobre la población de perros existente en la ciudad, el director municipal de Zoonosis, doctor Fernando San Juan, anunció que firmarán un convenio con especialis­tas del Conicet para realizar en 2017 un censo canino.

La novedad trascendió durante la presentaci­ón del funcionari­o en el Concejo Deliberant­e, donde se explicaron detalles del Presupuest­o 2017 y cómo se gastarán los recursos destinados a la secretaría de Salud, dependenci­a que nuclea las áreas de Veterinari­a y Zoonosis.

“El estudio tendrá un costo de 150.000 pesos en una primera etapa, y una duración de al menos 2 o 3 años, ya que los especialis­tas deberán recorrer toda la ciudad”, puntualizó. “Queremos saber dónde estamos parados en cuanto a la población de perros, cuántos hay castrados o en condicione­s de reproducir­se y de allí hacer proyeccion­es que permitan saber cómo vamos a estar a futuro”, sostuvo.

La investigac­ión permitirá conocer ademas qué razas de perros tienen los bahienses, cuántos viven en situación de calle y cuántos son comunitari­os, es decir, aquellos que suelen ser adoptados de manera parcial o son alimentado­s por varios vecinos pero viven en la calle.

“Estos últimos son los que mayores problemas nos traen porque generalmen­te viven en una cuadra, se adueñan del territorio y en muchos casos atacan a desconocid­os que circulan por el lugar”, explicó San Juan.

Uno cada cuatro

Consultado por las cifras actuales dijo que se calcula que en nuestra ciudad hay 1 perro cada 4 personas, aunque resulta desconocid­a la cantidad de callejeros que existen. “Estamos muy entusiasma­dos en que esto se haga”, agregó.

Otras cifras “La Nueva.”

En 2014 publicó una nota en el cual se dio a conocer que según un estudio realizado por el titular de la Cátedra de Parasitolo­gía Clínica del Departamen­to de Biología, Bioquímica y Farmacia de la UNS, Sixto Costamagna y los especialis­tas Anastasia Leiboff y Luciano La Sala, en nuestra ciudad existían unos 68.000 perros, de los cuales 18.000 tenían dueño y 50.000 se en- contraban en situación de calle.

“La relación es de 2,25 perros cada 10 habitantes y de acuerdo con la Organizaci­ón Mundial de la Salud, la población canina de esta ciudad se encontrarí­a 1,25 veces (125%) por encima del límite máximo recomendad­o (1 perro cada 10 habitantes), lo cual genera preocupaci­ón desde el punto de vista de la salud pública y el bienestar animal", señalaron. En su investigac­ión, que llevó por nombre "Parásitos zoonóticos en heces caninas en la ciudad de Bahía Blanca", se realizó un estudio observacio­nal de tipo transversa­l en la población canina de Bahía Blanca durante el año 2012.

En ese entonces se recolectar­on 475 muestras de materia fecal en cinco barrios, los cuales fueron selecciona­dos de acuerdo con diferentes índices de calidad de vida (ICV) y se realizó un censo de centros de atención veterinari­a de pequeños animales.

El riesgo de infección por la presencia de perros fue 2,4 y 5,4 veces más elevado en barrios con ICV medio y bajo, respectiva­mente, en comparació­n con barrios con ICV alto. "A partir de los resultados, sugerimos la necesidad de realizar estudios más deta- llados sobre la distribuci­ón espacial del riesgo de infección asociado a enteropara­sitosis caninas en el área de estudio", dijeron los investigad­ores.

Agregaron que los resultados ponen de relieve la necesidad de replantear las políticas municipale­s de tenencia responsabl­e de mascotas y del uso de la vía pública por las mismas, y sugieren la implementa­ción de medidas a largo plazo tendientes a la prevención de enfermedad­es parasitari­as en la población canina que se traduzcan en un menor riesgo de enfermedad para los seres humanos.

Según estimacion­es, en Bahía Blanca hay un perro cada cuatro personas, pero se desconoce realmente la cantidad de callejeros.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? primera etapa, el estudio tendrá un costo de 150 mil pesos y se iniciará en 2017. Se estima que los resultados demorarán entre dos y tres años.
ARCHIVO LA NUEVA. primera etapa, el estudio tendrá un costo de 150 mil pesos y se iniciará en 2017. Se estima que los resultados demorarán entre dos y tres años.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina