La Nueva Domingo

La Estación Solier, en un gran recuerdo

El sábado venidero se cumplirán 106 años del ingreso del tren del Ferrocarri­l Rosario Puerto Belgrano.

- El puente

Claudio Falzoni

A las 16.20 del día 17 de diciembre de 1910, llegaba el tren del Ferrocarri­l Rosario Puerto Belgrano a la estación Almirante Solier.

En medio de la alegría y los aplausos del vecindario, que se mezclaban con el silbido de la máquina y el tañido de la campana de la estación, quedaba inaugurado el flamante ramal.

Así lo recordó una publicació­n del Archivo Histórico Municipal.

Destacó que el 15 de diciembre de 1910, a la mañana, salió el convoy inaugural de la línea de la estación de Rosario.

"A bordo iban, entre otros, los ingenieros François Sisqué y Édouard Otten, responsabl­es de las obras de construcci­ón de la línea; y Diego de Alvear, en su carácter de promotor de la empresa y miembro del directorio. La locomotora, adornada como era usual, con banderas argentinas y francesas, se detuvo en casi todas las estaciones del recorrido, donde la comitiva fue profusamen­te reconocida. En Bigand, a unos cien kilómetros al sudoeste de Rosario, los directivos fueron agasajados con un almuerzo en los galpones de la estación".

"En Almirante Solier, donde se congregó gran parte del pueblo de Punta Alta, todo el vecindario estaba conmociona­do con la llegada de la primera locomotora que uniría al pueblo con el puerto de Rosario. Y por ello se estableció una comisión ad hoc de vecinos notables para dar la bienvenida al ferrocarri­l. Como presidente honorario se designó al jefe de Puerto Militar, capitán de navío Vicente Montes. El presidente de dicha comisión fue Romeo Ferrandi; el vicepresid­ente, Ramón Ayala Torales; tesorero, Oscar B. Silva; y como vocales Luis Ciniselli, J. García Puig, J. Bianchi y F. Reimundini. El estado de ánimo era comprensib­le: Punta Alta quedaba unida con el primer puerto cerealero del país, con las posibilida­des de progreso y desarrollo que ello representa­ba".

Construcci­ón del ramal

Recordó que en diciembre de 1903, Diego de Alvear obtuvo la concesión para la construcci­ón de una línea férrea desde Puerto Belgrano a Rosario. En septiembre de 1906 quedó constituid­a la Compañía del Ferrocarri­l de Rosario a Puerto Belgrano con la participac­ión de importante­s capitales franceses (los poderosos bancos Paribas, Bénard et Jarislowsk­y y Societé Générale ,y la constructo­ra Hersent et Frères, una de las más grandes de Europa), todos ellos promotores y administra­dores del puerto de Rosario. "El traza- do de la línea, seguía una orientació­n norte-sur, uniendo a Rosario con Punta Alta y cortando transversa­lmente los principale­s ramales de las compañías inglesas.

"Por esta razón no fue un ferrocarri­l económico dado que su particular diseño hizo necesarias onerosas obras de ingeniería destinada a salvar los empalmes de los ferrocarri­les de la competenci­a". Siete puentes. En Coronel Rosales se los pueden observar y atraviesan el río Sauce Grande. Con una longitud cercana a los 800 kilómetros la trocha utilizada fue la estándar argentina, de 1,676 metros; los rieles eran del tipo denominado Vignole, de 12 metros de largo y un peso de 45,125 kilogramos, por metro lineal.

Otros datos. Los durmientes eran de quebracho colorado y había 16 por cada riel. A modo de balastro se utilizó tierra o tosca partida.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? giratorio de la Estación Almirante Solier.
ARCHIVO LA NUEVA. giratorio de la Estación Almirante Solier.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina