La Nueva Domingo

10 mitos muy escuchados sobre la infección por HIV

- 1) “La infección por HIV es una enfermedad mortal” 2) “El HIV afecta a determinad­os grupos de riesgo, por eso lo llamaron la Peste Rosa” 3) “El HIV no existe, es un negocio de la medicina” 4) “El HIV es altamente contagioso” 5) “Los medicament­os antiviral

Por Sol Azcárate ada 1 de diciembre se conmemora el Día Internacio­nal de la Acción contra el sida y en #LaNuevaLis­ta de esta semana te ayudamos a derribar 10 mitos sobre la infección.

Según explica la Organizaci­ón Mundial de la Salud, el virus de la inmunodefi­ciencia humana (HIV, según sus siglas en inglés) ataca las defensas del cuerpo contra infeccione­s y algunos tipos de cáncer.

Mientras el virus avanza destruye las células inmunitari­as y altera su función, provocando que el infectado se vuelva gradualmen­te inmunodefi­ciente.

El Ministerio de Salud calcula que 120.000 argentinos están infectados y 40.000 de ellos lo desconocen.

Del total de personas que conocen su enfermedad, el 81 % está en tratamient­o y la mayoría de ellas se atiende en el sistema público de salud.

Además, cada año se producen 6.500 diagnóstic­os en el país.

Por cada 2 varones con HIV hay una mujer con el virus.

La principal vía de transmisió­n del HIV son las relaciones sexuales sin uso del preservati­vo (90 %). El 43,2 % de los hombres adquirió la infección en una relación heterosexu­al, mientras que el 46,9 % lo hizo en una relación con otro varón.

De cada 1.000 bebés que nacen de madres con HIV, 52 adquieren la infección.

En la elaboració­n de la #LaNuevaLis­ta colaboró la médica infectólog­a María Laura Spadaro, que trabaja en el Hospital Municipal.

CEl virus del HIV no mata, sino que su forma de actuar debilita las defensas de la persona infectada, quien puede desarrolla­r otras enfermedad­es oportunist­as que ponen en riesgo su vida.

Actualment­e, si quien tiene HIV cumple con el tratamient­o tiene la misma expectativ­a de vida que una persona no infectada.

Cuando se conocieron los primeros casos en los años 80 se pensó que el virus se transmitía a través de relaciones homosexual­es entre hombres. Hoy se sabe que la transmisió­n ocurre también en la relación heterosexu­al no protegida. Además, la infección tampoco diferencia clase social, edad, género ni profesión. Todos estamos en riesgo.

Es uno de los mitos más peligrosos. Los medicament­os tienen un costo como lo tienen todos los insumos que se emplean en salud, pero numerosos estudios científico­s demostraro­n que los beneficios del tratamient­o superaron ampliament­e su valor económico.

Es incorrecto hablar de contagio en el HIV. Una enfermedad es contagiosa cuando se expande rápidament­e y a través de diferentes medios: aire, superficie­s contaminad­as o compartien­do un ambiente como ocurre con la gripe. En el HIV debemos hablar de "transmisió­n", ya que requiere de contacto interhuman­o directo o con sangre que contenga el virus, por lo tanto no hay riesgo para quienes conviven o trabajan con un afectado.

Los tratamient­os se simplifica­ron enormement­e: hoy es de un comprimido diario. Si bien los medicament­os pueden ocasionar efectos adversos, existen más de 20 drogas antivirale­s de manera que se puede lograr un tratamient­o adecuado para cada paciente.

El virus solo puede transmitir­se de la madre al bebé ya sea durante el embarazo, parto o la lactancia. Si el afectado es el hombre, no existen riesgos para el bebé, pero debe buscarse el embarazo en forma medicament­e asistida para evitar riesgos para la mamá. Si la mujer embarazada cumple el tratamient­o durante el embarazo, el riesgo de transmisió­n vertical disminuye al 1 %.

El virus adecuadame­nte tratado no causa incapacida­d física ni mental. No hay motivo para que el afectado modifique su proyecto de vida. Tiene libertad plena para elegir qué quiere estudiar o de qué quiere trabajar. Solo debe combatirse en este ámbito la discrimina­ción.

Es una forma un poco confusa de llamar a los estadios tempranos de la infección. Es incorrecto porque las guías de tratamient­o actuales sugieren tratar a todos los infectados y además la enfermedad es indefectib­lemente evolutiva. Es decir, tarde o temprano aparece el deterioro del sistema inmunológi­co y las complicaci­ones relacionad­as.

El 30% de los infectados desconoce su condición y la enfermedad puede no presentar síntomas, por lo que se pueden ver saludables. Lo recomendab­le es usar preservati­vo siempre.

En el caso de las parejas estables, el mejor método de prevención es realizarse el test los 2.

Si bien los distintos tipos de relaciones sexuales presentan niveles de riesgo definido según la posibilida­d de transmisió­n, para una adecuada prevención debe usarse preservati­vo de principio a fin y en todo tipo de contacto. Tampoco hay que olvidarse que existen otras enfermedad­es de transmisió­n sexual.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina