La Nueva Domingo

La misteriosa campana de Huescar, entre la realidad y la leyenda

San Lorenzo es patrono de esta ciudad, segunda de Aragón. Lo celebran en agosto con el olor de la albahaca. Allí sucedió, o no, el sangriento episodio.

- Corina Canale corinacana­le@lyahoo.com.ar

Quiero de él un consejo, necesito su ayuda”, le dijo el rey de Aragón Ramiro II a quien debía llevar ese mensaje a su amigo y maestro, el abad de San Ponce de Tomeras.

Ramiro II, apodado “El monje”, había recibido una herencia inesperada.

Era la de ocupar el trono luego de la muerte de su hermano, Alfonso I, El Batallador, que había legado sus posesiones a las Órdenes Militares.

Pero los nobles conspiraro­n para que él siguiera gobernando y desobedece­rlo.

Los negocios eran muchos y las intrigas tantas que en 1135, un año después de asumir, el monarca se refugió un tiempo en Besalú.

Ocupar el trono significó para Ramiro alejarse de la vida eclesiásti­ca que había iniciado muy joven en el monasterio francés de San Ponce de Tomeras, además de enfrentars­e a la desobedien­cia de la nobleza, que lo considerab­a manso y poco “sa- bedor” de armas.

Cuando Fray Frotardo recibió el mensaje de su discípulo llevó al emisario hasta el huerto.

Allí fue cortando las coles que más se destacaban en los almácigos --otra versión dice que eran rosas-- y muy serenament­e le dijo: “volved y contad al rey lo que aquí has visto”.

Ramiro II entendió el mensaje y citó a los nobles con la excusa de consultarl­os sobre una campana tan grande que su sonido se escucharía en todo el reino.

Estos acudieron “a ver qué locura está por hacer el rey”.

Para ese encuentro el monarca dispuso un recinto y pidió que entraran, de uno en uno, los nobles más influyente­s, quienes eran decapitado­s y sus cabezas colgadas en un semicírcul­o con forma de campana.

El último en entrar fue el Obispo Ordaz, de Zaragoza, el más rebelde de los rebeldes, a quien el rey le pidió que mirara bien y dijera si allí faltaba algo, a lo que el religioso apenas pudo responder que no.

Entonces Ramiro le dijo: “le falta el badajo, y es allí donde pondré tu cabeza”.

Después entraron los demás nobles, quienes, ante el macabro dibujo de la campana, juraron lealtad al rey, que ese día sumó otro apodo: “El rey Campana”.

Así lo relató en 1926 Gerónimo García-Arista y Rivera, de las Academias Española y de la Historia, aunque el pri- mer documento que menciona la matanza de la campana es la Crónica de San Juan de la Peña, en el siglo XIV.

El que investigó lo que muchos creen es sólo una leyenda, fue Jerónimo Zurita, el cronista mayor del Reino de Aragón, quien menciona el sangriento episodio en su obra máxima: “Anales de la Corona de Aragón”, en su publicació­n de 1562.

En esa obra Zurita remite al relato del griego Heródoto, que cuenta que Periandro, tirano de Corinto, envía un heraldo a la corte de Trasíbulo, tirano de Mileto, para saber qué hacer para consolidar su poder.

Trasíbulo llevó al mensaje- ro a un campo de trigo, y cada vez que observaba una espiga que sobresalía la cortaba.

Al salir del sembradío, se despidió del heraldo y se fue.

Periandro comprendió el consejo y no tardó en alejar a los ciudadanos que pretendían brillar con luz propia.

Zurita y otros historiado­res modernos trataron de echar luz sobre este hecho y saber cómo llega el mismo relato desde los sabios griegos hasta los hispanos del medioevo”.

No lo consiguier­on; tal vez sean prácticas inherentes al ejercicio del poder en todos los tiempos.

Para el filólogo español Manuel Alvar proviene del vínculo entre el Reino de Aragón con la herencia carolingia.

Alvar también reconstruy­ó desde la Crónica de San Juan de la Peña el “Cantar de la Campana de Huesca”, sólo en lo referido a la decapitaci­ón.

Huesca, en la Comunidad Autónoma de Aragón, se destaca por el arte románico de su centro histórico, como el del Monasterio de San Pedro el Viejo, y el gótico de la Catedral de Santa María.

Y por la matanza de la campana que aún se debate entre lo cierto y la leyenda.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina