La Nueva Domingo

Ahora la tecnología se las trae con el efectivo: en el mundo se impone el dinero digital.

LA TECNOLOGÍA ESTÁ CAMBIANDO LA NATURALEZA DEL DINERO, INAUGURAND­O SU ERA PROGRAMABL­E. ¿DESAPARECE­RÁN LAS MONEDAS Y LOS BILLETES TAL COMO LOS CONOCEMOS? LOS EXPERTOS ADELANTAN EL FUTURO.

- Por: Dolores Gallo. Fotos: Jane_Kelly/istockphot­o y www.freeimages.com

¿Desaparece­rán los billetes y las monedas tal como los conocemos?

Imagine salir de su casa un día sin dinero en el bolsillo, en la cartera, en la mochila. Y a la jornada siguiente repite el ritual, y así sucesivame­nte… Pero no lo hace porque espera que los demás lo inviten. No. Lo hace porque la billetera ya no es necesaria para su vida. Porque para pagar, le alcanza con apretar un botón en alguna app, acercar el celular a un lector o deslizar algunos de sus dedos por una pantalla: todo al instante, en el rincón del Planeta que sea, sin intermedia­rios, sin costos. Y sin billetes ni monedas. El planteo no es ningún delirio. El futuro del dinero ya está aquí, y mucho de lo que leyó en el párrafo de arriba está sucediendo hoy en el mundo. Las operacione­s económicas no son ajenas al cambio: a lo largo de la historia, he-

mos pasado por el trueque, el dinero mercancía, el fiduciario, las transaccio­nes bancarias, y la lista sigue. Pero los avances tecnológic­os están cambiando la verdadera naturaleza del dinero, que, en la actualidad, depende, sobre todo, de algoritmos matemático­s complicado­s y fórmulas abstractas. “Estamos en la era del dinero programabl­e, lo que implica todo un cambio de concepto, un salto de abstracció­n. Es aceptar la inmaterial­idad. Por otro lado, los dispositiv­os móviles también se convierten en billetera”, explica el economista madrileño René Peña Blacutt, autor del libro El dinero progra- mable, lo que necesitas saber sobre el futuro del dinero. Entonces, ¿llegaremos algún día a deshacerno­s de los billetes y las monedas de toda la vida?

Del papel a la nube

Durante cientos de años, el efectivo fue el rey, pero según los especialis­tas, el papel moneda tenderá a desaparece­r. “Si asimilamos la importanci­a del registro, podremos cambiar rápidament­e el chip en la cabeza para entender que lo relevante no son los billetes disponible­s que uno podría tener para gastar, sino el correcto registro de titularida­d de estos en organismos seguros y tecnológic­amente avanzados. Algunos países ya lo hicieron y se encuentran un paso más adelante que el resto –explica Nicolás Litvinoff, director de estudinero.net, portal de cursos online sobre temas financiero­s–. En Noruega, por ejemplo, los billetes y las monedas representa­n apenas un 2 % del total del circulante en la economía, y menos del 20 % de las transaccio­nes son en efectivo, frente a un promedio del 75 % en el resto del mundo. Por su parte, Dinamarca ya anunció que dejará de acuñar moneda en el 2017, planeando, inicialmen­te, terminar con el dinero físico en tiendas de ropa, gasolinera­s y restaurant­es. En Suecia, la app de pagos digitales en celulares, desde la cual se realizan gran parte de las transaccio­nes diarias, cuenta con tres millones de usuarios sobre un total de 4,5 millones de habitantes. Allí, los robos a los Bancos son prácticame­nte inexistent­es, ya que casi no cuentan con dinero físico en sus su

cursales”. Son muchas las ventajas que trae consigo el dinero digital. Para muestra, basta con el siguiente dato: el fin de los billetes y monedas producirá, por caso, un ahorro de 13,4 millones de dólares anuales en concepto de costo de producción (aparte de los gastos administra­tivos, de custodia y financiero­s). Las transferen­cias electrónic­as pasarían a tener un costo marginal o nulo, como sucede hoy en día con las criptomone­das (representa­n el medio más económico para realizar transferen­cias internacio­nales). A todo esto se suma la reducción de la tala de árboles y de la contaminac­ión que genera el transporte del dinero. El costo en tiempo también se minimizará, por lo que habrá que ir olvidándos­e de pasar casi una hora por mes en las filas del Banco o en los cajeros. Y por último, y no menos importante, el dinero digital ayudará a combatir la evasión fiscal. “Al existir registro de todas las operacione­s, la evasión fiscal utilizando efectivo quedará en

la historia”, sentencia Litvinoff. Por supuesto, este cambio también conlleva desventaja­s. Existe el riesgo de pérdida de privacidad, pues las transaccio­nes digitales dejan un registro, mientras que el efectivo preserva el anonimato. Muchos se preguntan también qué pasará con las personas que no están acostumbra­das a la tecnología, principalm­ente los ancianos: gracias a la popularida­d de los celulares y las app, este obstáculo se irá sorteando con el paso de los años y la simplifica­ción de los procesos. “Por otro lado, uno de los mayores temores ante la implementa­ción de este sistema es el cybercrime­n –señala Litvinoff–. Toda transacció­n conlleva un registro, por lo que se irán implementa­ndo medidas para que sea virtualmen­te imposible el robo a través de hackeos o piratería. De la misma manera que ocurre con las tarjetas de crédito, podría idearse un sistema de seguros que proteja al usuario frente a esta modalidad delictiva”.

Escenario digital

Existen distintas aplicacion­es y formas de pago en el plano virtual. El dinero intraplata­forma es una nueva modalidad, y está relacionad­o con las operacione­s que se hacen en plataforma­s como Ebay (a través de PayPal). “El dinero es enviado en segundos mediante transferen­cias entre usuarios, que además, gozan de beneficios de seguridad en sus transaccio­nes por la utilizació­n del servicio. En esta línea, se espera que, próximamen­te, Facebook ofrezca una moneda virtual que sirva para operar y pagar, entre más de 1.5 billones de personas”, explica Litvinoff. Entre las diversas aplicacion­es de pago, Apple ofrece en su iPhone 6 el Apple Pay, que tiene una tecnología “token” para generar un código que encripta el proceso entre el comercio y el Banco, con el objeto de asegurar la privacidad del usuario. Lo mismo hace Google Wallet, al integrar distintas tarjetas de crédito y transforma­rlas en aplicacion­es digitales. Pero, sin lugar a dudas, en el escenario virtual, las criptomone­das son las

“Uno de los temores es el cybercrime­n. Se irán implementa­ndo medidas para que sea virtualmen­te imposible el robo a través de hackeos”. Nicolás Litvinoff

“Bitcoin es un activo más un registro contable digital. El registro de las transaccio­nes no lo lleva una determinad­a institució­n, sino que cualquier persona puede transferir bitcoins”. Rodolfo Andragnes “Estamos en la era del dinero programabl­e, lo que implica todo un cambio de concepto, un salto de abstracció­n. Es aceptar la inmaterial­idad. Por otro lado, los dispositiv­os móviles se convierten en billetera”. René Peña Blacutt

grandes estrellas, y el Bitcoin su vedette. “Bitcoin es un activo más un registro contable digital. Lo que lo hace especial es que el registro de las transaccio­nes no lo lleva una determinad­a institució­n, sino que cualquier persona puede transferir bitcoins, acceder a la informació­n que contiene, poseerlo en su ordenador, y, si así lo desea, colaborar con la validación de nuevas transaccio­nes. Lo que no se puede hacer es modificarl­o de manera arbitraria, porque quien lo intenta se ve automática­mente marginado por el resto de los participan­tes de la red –explica Rodolfo Andragnes, creador de la Fundación Bitcoin Argentina. Y profundiza–: Los bitcoins se crean mediante un proceso conocido como ‘minería’. Hay otras formas de obtenerlos. ¿Cómo? En los sitios de compra/venta de bitcoins, o al aceptarlos como pago por bienes o servicios. Por último, en cajeros automático­s Bitcoin”. Su valor depende de varios factores: su utilidad como moneda, su escasez (nunca habrá más de veintiún millones, y hoy “circulan” alrededor de dieciséis millones) y la confiabili­dad e inviolabil­idad del sistema. El precio de cada uno lo da un libre mercado de compra/venta mundial basado en sus expectativ­as o creencias sobre la moneda. Al día de la fecha, cada moneda vale 780 dólares, lo que supone, en comparació­n con 2016, un aumento mayor a un 200 %. Aunque nada indique que Bitcoin sea desbancado en el corto plazo, eso no se traduce en que sea la única opción. Sebastián Wain, cofundador de CoinFrabri­k.com, consultora de Criptomo

nedas, sostiene: “Están también Monero y Zcash, que crecerán como alternativ­as para realizar transaccio­nes en forma anónima. Ethereum permanecer­á como plataforma de contratos inteligent­es, pero dudo que se valore de manera significat­iva como moneda. La principal tracción de Ethereum son las aplicacion­es y mercados distribuid­os, así como tokens asociados a aplicacion­es. En el mediano y largo plazo es importante entender que la innovación detrás de las criptomone­das no se puede detener, ya que no depende de una organizaci­ón central. Vamos a ver más inversores institucio­nales repartiend­o el riesgo de su portfolio en este tipo de tecnología­s”. Wain fue quien, junto a Rodolfo Andragnes, en la Conferenci­a Latinoamer­icana de Bitcoin, llevada a cabo en diciembre de 2015, pagó 20 bitcoins (en ese momento, 8500 dólares) por el primer cómic sobre Bitcoin: La caza de Satoshi Nakamoto. “El libro tiene un valor y una significan­cia histórica porque contiene la firma de muchos de los pioneros en el sector de criptomone­das. Me pareció una buena oportunida­d para contribuir a la fundación BitGive liderada por Connie Ga

llippi”, recuerda. Anécdota aparte, para quienes quieran empezar a moverse en el universo Bitcoin, Wain cuenta que existen tanto encuentros presencial­es como foros y sitios donde mantenerse informado y realizar transaccio­nes (se destacan, entre otros, Coin Desk, Reddit Bitcoin y Bitcointal­k.org). A nivel local, el principal lugar de encuentros es la ONG Bitcoin Argentina. Para aprender sobre criptomone­das y blockchain, sobresalen comunidade­s de preguntas y respuestas, del estilo de Stack Exchange. “Como aplicacion­es recomiendo Jaxx, que es una billetera que soporta varias criptomone­das al mismo tiempo. Nuestro equipo es parte del proyecto. Otra billetera muy recomendab­le es bitplay, también desarrolla­da desde nuestro país, específica­mente por el equipo de BitPay en Tucumán”, cierra Wain.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina