La Nueva Domingo

Durante 2016, murieron más de 600 personas en accidentes de tránsito en el país

La ONG “Luchemos por la Vida” dio a conocer las estadístic­as nacionales correspond­ientes al año pasado. Los fines de semana fueron los días de mayor conflictiv­idad. El 39% de los fallecidos eran motociclis­tas.

- Pablo Andrés Pascual ppascual@lanueva.com "Hay que educar

Durante el año pasado un promedio de 606 personas perdieron la vida por mes en accidentes de tránsito ocurridos en nuestro país.

La cifra es importante pero no sorprende a los profesiona­les del tema, quienes manifiesta­n que se trata de una estadístic­a que se mantiene constante en las últimas dos décadas.

La Asociación Civil “Luchemos por la Vida” dio a conocer los resultados del relevamien­to de siniestros sucedidos en 2016, el que determinó el fallecimie­nto de 7.268 personas como consecuenc­ia de accidentes.

Alberto Gasparini, quien se desempeña como docente capacitado­r en la citada ONG, Nueva. dijo a La que “el parque automotor en los últimos diez años aumentó casi un 50 por ciento, incorporán­dose 6 millones de motos en el país”.

“Las cifras de víctimas no se modificaro­n en la misma proporción, lo que quiere decir que algo se hizo. Un muerto es un drama y estamos mal, pero en este sentido apreciamos que de no haberse hecho nada estaríamos mucho peor”, agregó el pro- fesional, que nació en Ingeniero White y reside desde hace 30 años en Capital Federal

La provincia de Buenos Aires fue la que tuvo la mayor cantidad de decesos, con 2.211 muertes, seguida por Santa Fe (736), Córdoba (415) y Tucumán (389).

“En el 85% de los accidentes las causas son fallas humanas. Podés tomar todas las medidas de infraestru­ctura, pero si no hacemos nada por el conductor igual van a aumentar la cifras”.

Un aspecto relevante, y que lamentable­mente también se ha notado en nuestra ciudad, es que la mayor cantidad de víctimas fatales resultaron ser motociclis­tas.

El 39% de las personas que falleciero­n se movilizaba­n en ese tipo de vehículo, el 32 en autos y el 22 eran peatones.

Acerca de estos últimos, Gasparini destacó que “también hay que ponerlos en la bolsa al hablar del tránsito. Lo importante es, ya sea como peatón, en un auto, bicicleta o moto, saber el desempeño que debo tener”.

Se determinó que en el 67% de los casos analizados intervinie­ron más de un vehículo y que el 56% de las víctimas tenían menos de 35 años. “Hay que educar al conductor de la moto, decirle cuál es su función en el tránsito y enseñarle a manejarla, porque. no todos saben. Tiene que tener la convicción de que debe ceder al circular, porque es el fusible del transito. Cualquier coche que lo toque le provoca lesiones. El casco es como el cinturón de seguridad y debe ir abrochado”.

El estudio arrojó que el 51% de los siniestros se produjeron en la zona urbana y el 49 en áreas rurales.

También consignó que el 44% del total ocurrieron los días sábado y domingo. De la misma forma, el 30% sucedió en la franja horaria de 18 a 24, mientras que el 28 se produjo entre las 6 y las 12. “Todo comienza con un compromiso que tiene que partir especialme­nte de los gobernante­s. La seguridad vial debe ser política de Estado. Hay que implementa­r programas de educación y concientiz­acion. No puede faltar nunca el control y la sanción. Paralelame­nte tiene que haber un plan de mejora de infraestru­ctura, si bien ahí no está todo el problema”. Afirmó que “esto se revierte solamente con educación, concientiz­ación y control”. Señaló que tiene que existir “compromiso del funcionari­o y de los ciudadanos. Todos nosotros hacemos el tránsito. Si cada uno no cumple con la ley o no respeta las normas, el resultado es lo que tenemos”.

“Si queremos mantener una ciudad limpia no vamos a poner un millón de barrendero­s, sino que intentarem­os que las personas ensucien menos. Con el tránsito pasa lo mismo. Tenemos que pedir que se empiecen a hacer las cosas como correspond­e, y no solo por una cuestión de quedar bien, sino para cuidar nuestra vida y la de la familia. La gente no tiene conciencia del riesgo hasta que sucede, y cuando esto ocurre ya es tarde”, finalizó.

 ?? SEBASTIÁN CORTÉS-LA NUEVA. ?? al conductor de la moto y decirle cuál es su función en el tránsito ", dijo el whitense Alberto Gasparini, docente capacitado­r de la entidad.
SEBASTIÁN CORTÉS-LA NUEVA. al conductor de la moto y decirle cuál es su función en el tránsito ", dijo el whitense Alberto Gasparini, docente capacitado­r de la entidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina