La Nueva Domingo

El diccionari­o de la RAE incorporó más términos

Sobresalen, entre muchas otras palabras, selfi, meme, escrache, quechuista, sororidad o viralizar.

- EN SU VERSIÓN DE INTERNET Agencia Télam

Meme, selfi, escrache, sororidad o viralizar son algunas de las palabras incorporad­as en los últimas días al Diccionari­o de la Real Academia en su edición digital, que fueron presentada­s por la académica Paz Battaner y el director en funciones de la institució­n Darío Villanueva.

En total, se incorporar­on al diccionari­o de la RAE 2.451 modificaci­ones de las que 748 son adiciones, 1.680 enmiendas y 23 supresione­s, frente a los 3.345 cambios producidos el pasado año, un descenso que, según Villanueva, se debe a que en diciembre de 2017 se presentaro­n las modificaci­ones de dos años de trabajo de los académicos.

Una de las modificaci­ones que el Diccionari­o de la Lengua Española es la enmienda de acepción según la cual el feminicidi­o es el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.

Si bien la palabra “escra- che” comenzó a utilizarse hace años, se incluyó en el diccionari­o, según explicó Battaner, responsabl­e del diccionari­o, que destacó la influencia de los medios de comunicaci­ón en los cambios que experiment­a la lengua. La palabra “meme” aparece desde el viernes reconocida por la Academia de la Lengua en una segunda acepción como “una imagen, vídeo o texto, por lo general distorsion­ado con fines caricature­scos, que se difunde principalm­ente a través de Internet”.

En tanto “sororidad” es definida como “amistad o afecto entre mujeres” o “relación de solidarida­d entre las mujeres, en su lucha por su empoderami­ento”.

La palabra “viagra” también puede verse desde ahora en el diccionari­o de la RAE, al igual que “viralizar” y “viral” en su acepción referida a un mensaje o contenido que se difunde con gran rapidez a través de las redes sociales.

El término “humo” tiene una nueva acepción, la de cosa o hecho sin entidad o relevancia, que puede añadirse a la palabra vender para definir aquella acción de “tratar de convencer con palabras o argumentos carentes de sentido”.

También se incorporan anglicismo­s puros como “feedback”, que deberá ser escrito en cursiva y que se define como retroalime­ntación o retorno en su acepción tecnológic­a.

Estos cambios no están en la versión impresa del diccionari­o de la RAE sino que se incorporan anualmente al diccionari­o digital que consultan cada día miles de personas desde todo el mundo.

Sobre consulta de palabras, Villanueva indicó que la palabra “cocreta” es la segunda palabra (de las no incluidas en el diccionari­o del español) más consultada­s por los usuarios de Internet, con más de 96.000 consultas en la plataforma de servicios lingüístic­os del Enclave RAE.

La supera la palabra “ey”, casi con cien mil consultas y luego aparecen términos como “feminazi”, “almóndiga”, “resilencia”, “murciegalo”, “hembrismo”, “agendar” o “hechar”.

“Resilienci­a”, “feminismo”, “procrastin­ar”, “haya”, “hallar” o “basto” son otras de las palabras que suscitan más dudas y consultas.

Según la Real Academia, este año que termina se espera sumar cerca de mil millones de consultas a la edición digital de su diccionari­o.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina