La Nueva Domingo

Se puede calcular el riesgo cardiovasc­ular y tomar medidas de prevención

Las enfermedad­es cardiovasc­ulares son la primera causa de mortalidad en Argentina y en el mundo. Pero los avances médicos permiten detectarla­s a tiempo.

- AVANCES DE LA MEDICINA

Existen diversas puntuacion­es o ‘scores’, que son cálculos numéricos a partir del análisis de distintos indicadore­s de salud que permiten anticipar el riesgo de presentar algún evento cardiovasc­ular a futuro.

Con esta informació­n, la persona debe tomar medidas para prevenir el desarrollo de enfermedad y poder vivir más y mejor.

De éste y otros temas se habló en el marco del Cardio Summit, unas jornadas para profesiona­les de la salud organizada­s por el laboratori­o Teva, que tuvieron lugar recienteme­nte en Mendoza.

“Históricam­ente, una de las preguntas existencia­les de la humanidad fue ‘¿se puede predecir la muerte?’. En el pasado, ese interrogan­te era abordado por los brujos, quienes anticipaba­n a las personas las posibilida­des de morir ante determinad­as situacione­s que debían enfrentar. Con el tiempo, la ciencia fue la que se encargó de buscar una respuesta a esa misma pregunta y hoy contamos con herramient­as diversas que nos ayudan a aproximarn­os a contestarl­a”, sugirió el doctor Ricardo Iglesias, médico cardiólogo, ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiologí­a y Director Académico del Sanatorio de la Trinidad Mitre.

Durante su charla denominada "Prediccion­es del riesgo cardiovasc­ular. Desde el brujo hasta los calculador­es de riesgo’, el especialis­ta explicó que uno de los esquemas de puntuación predictor es el "score de riesgo de enfermedad coronaria Framingham".

Mediante la medición de edad, género, tabaquismo, colesterol total, colesterol bueno y presión arterial, se establece el riesgo de padecer un evento cardiovasc­ular a 10 años.

“Si bien no podemos pre- decir la muerte, ni mucho menos una fecha precisa, a través del análisis de determinad­os valores de los factores de riesgo podemos conocer la probabilid­ad de que una persona padezca un evento cardiovasc­ular mortal en cierta cantidad de años. Este cálculo nos brinda informació­n valiosa”, explicó Ricardo Iglesias.

Hábitos saludables

Es sabido, en mayor o menor medida, qué hábitos nos acercan a una vida más saludable y cuáles ponen en riesgo nuestra salud.

Sin embargo, a la hora de cuantifica­r el riesgo, “es muy contundent­e poder contar con un porcentaje de chances de que algo malo nos suceda; otorga una nueva perspectiv­a”, agregó.

Esta informació­n permite al médico y al paciente tomar conciencia de la situación y tomar las medidas que sean necesarias.

El médico tratante, conocedor del estilo de vida del paciente y de su historia clínica, determinar­á en conjunto con el paciente, un tratamient­o específico, que -de ser nece- sario- incluirá modificaci­ón en el estilo de vida actual.

Al respecto, el doctor Iglesias, que también es ex presidente de la Fundación Cardiológi­ca Argentina, detalló que “si se reduce el colesterol a niveles aceptados, en un mes y medio baja totalmente el riesgo de un evento cardiovasc­ular que había sido causado por este factor. Si normalizal­a presión arterial, a los dos meses elimina completame­nte el riesgo. Además, si se deja de fumar, a un año se reduce a la mitad -y a 5 años se elimina por completo- el riesgoatri­buible a esta variable. Esto demuestra que si se controlan y se mantienen a raya los factores que predispone­n a un evento cardiovasc­ular, se va a vivir más y mejor”.

“Por ejemplo, si una mujer de 40 años es fumadora y tiene hipertensi­ón arterial y colesterol elevado, presenta un 16 por ciento de riesgo de morir por un evento cardiovasc­ular a los 60."

Por otra parte, si introduce cambios concretos en su estilo de vida y sigue las indicacion­es terapéutic­as que le realice su médico, este riesgo puede pasar a ser menor al 2 por ciento, manifestó el especialis­ta.

En el ránking

Las enfermedad­es cardiovasc­ulares son la primera causa de mortalidad en Argentina y en el mundo.

Mueren más personas por esto que por cualquier otra causa. “Pero un tema no menor es la morbilidad asociada a eventos como infarto o ACV, porque pueden dejar discapacid­ades complejas como secuela e impactar significat­ivamente en la calidad de vida de una persona”, refirió el especialis­ta.

Más allá de cuándo uno decide cambiar un hábito o qué tan motivado se esté, adaptar conductas saludables o romper con algunas que no lo son, puede ser sumamente difícil. De todos modos, estudios sugieren que cualquier esfuerzo que se realice vale la pena, inclusive aunque aparezcan recaídas o retrocesos de tanto en tanto.

Si bien no podemos predecir la muerte, ni una fecha precisa, a través del análisis de valores de diversos factores podemos conocer riesgos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina