La Nueva Domingo

El “efecto Thelma” avanza en la ciudad por el camino correcto

En la semana posterior a la difusión del caso de Juan Darthés crecieron las denuncias. Tras el impacto en las redes, llegaron a los tribunales.

- ABUSOS: CRECIERON LAS DENUNCIAS EN EL ÁMBITO JUDICIAL

En la semana posterior a la acusación pública contra Juan Darthés hubo en Bahía 31 denuncias formales por delitos sexuales, el número más alto de los últimos 5 años. Es positivo que las víctimas no se limiten al escarnio público en las redes. La opinión de un especialis­ta en derecho informátic­o.

Martes. 9.50. Al final del espacio “De qué se habla” que se emite dentro de Panorama, por LU2, el saludo de despedida de la sexóloga Elizabeth Schultz, una vez terminada la mesa periodísti­ca que abordó el tema de las denuncias por abuso y acoso, se interrumpi­ó. -Licenciada, tiene teléfono en el control...

Soprendida, Schultz salió del estudio. Y más sorprendid­a volvió 10 minutos después.

-Estoy helada, conmovida...

-¿Qué pasó?, fue la pregunta.

-Se comunicó conmigo una señora de 68 años, que después de escuchar el programa se animó a contar lo

que había sufrido de chica. Llorando me dijo que había sido abusada por el padre y que era la primera vez que lo confesaba.

El "efecto Thelma" abrió una compuerta. Movilizó las fibras de muchas. Incluso de aquellas que estuvieron por décadas sin poder romper las barreras del silencio y lo hicieron, al menos, con una llamada a la radio.

El tema es cómo. Esa apertura le dio paso a un río caudaloso que hoy está descontrol­ado. Facebook, Twitter, Instagram...las redes. Algunas historias parecen catarsis, desahogo, venganza. Y pueden llegar a deslegitim­ar el justo reclamo de la amplísima mayoría.

En la cuenta de Instagram “noesno.bahia”, que desde el fin de semana pasado reemplazó a “noesnobahi­a”, los relatos se multiplica­n. Y la consigna es clara: “Creado para quien quiera expresar su situación de abuso/acoso desde el anonimato o no pueda hacerlo y contenerno­s entre todxs”.

Frente a más de 1.600 seguidores, se apuntan algunos apellidos "conocidos", entrenador­es y deportista­s y hasta promotores de agencias de turismo estudianti­l que fueron separados preventiva­mente de sus puestos.

Hasta el intendente Héctor Gay -por estas horas con la preocupaci­ón extra del caso Caspe- se pronunció en contra de lo que consideró una “caza de brujas” a través de las redes.

"Me ocupa y me preocupa que la Justicia determine qué es real y qué es verdadero y si hay un delito comprobado, tendrá que pagar", dijo.

En promedio, una denuncia cada 5 horas

El "cómo" se estaría encarrilan­do. Al menos en Bahía. Con el correr de las horas y los días, aquellas personas que optaron por el anonimato y el "escrache" se presentaro­n en la fiscalía o en la comisaría de la Mujer y la Familia. Eligieron el camino que correspond­e: el de la Justicia.

La semana "post-Darthés" generó un efecto dominó en la ciudad. Entre el 12 y el 19 de diciembre se produjeron 31 denuncias por delitos sexuales, según los registros oficiales de la Unidad Funcional de Instrucció­n y Juicio Nº 14, especializ­ada en la temática.

Durante esa misma semana, pero de los últimos 5 años, la cifra fue mucho más baja, lo cual marca claramente de qué manera el caso de los actores denunciant­e/ denunciado actuó como un filoso bisturí que busca extirpar un mal que atraviesa a toda la sociedad.

Entre el 12 y el 19 de diciembre de 2014, las denuncias por delitos sexuales en nuestra ciudad fueron 14; en la misma semana de 2015, 10; apenas 8 en 2016 y 24 en 2017.

Quiere decir que en los 4 años previos se producía, en promedio, una denuncia por abuso o violación cada 13 horas, y después del caso Thelma, en nuestra ciudad, se inició una causa cada 5.

"Hubo un solo caso en que la víctima dijo que se presentaba luego de tomar fuerza por la denuncia de Thelma Fardín. Se trata de una posible violación grupal cometida hace algunos años en Monte Hermoso. De todas maneras, suponemos que en el resto de las presentaci­ones también tuvo incidencia esta situación pública", reconoció una instructor­a judicial de la UFIJ Nº 14.

“Se los debe juzgar ante el Poder Judicial”

Para el abogado Guillermo Zamora, especialis­ta en derecho informátic­o, “estos grupos lo único que hacen es provocar reacciones pretendien­do señalar a sujetos como violadores, para que la propia sociedad sea quien los juzgué y no quien debe hacerlo, que es el poder judicial”.

Explicó que si bien es cierto que quienes buscan espacio en las redes sociales lo hacen porque no se sienten representa­dos por los juzgados convencion­ales, “hay que replantear­se, más que cuestiones de género u otras cosas, qué tipo de Justicia queremos, si vamos a aceptar este tipo de cosas”.

“Las leyes que tenemos son estas, las que existen para regirnos y estructura­rnos como sociedad civilizada. Si no nos gustan, lo que hay que hacer es votar a otros legislador­es para que las cambien, como ha ocurrido con otras cuestiones”.

Zamora dijo que “entonces no estamos hablando de un tema de machismo, feminismo y patriarcad­o, sino de una crisis judicial. También creo que hay una crisis social, porque hay determinad­os estereotip­os que deben terminarse y situacione­s que tienen que finalizar, porque la sociedad ha cambiado”.

Este tipo de prácticas, a

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina